Se inaugura hoy en
el Gran Teatro de La Habana
Con nuevas emociones
y escenarios
Andrés
D. Abreu
A
partir de hoy varios escenarios del país vivificarán los
excitantes momentos danzarios anunciados por el 19no. Festival
Internacional de Ballet de La Habana. La jornada inaugural prevista
para esta noche (8:30 p.m.) en la sala García Lorca del Gran Teatro
de La Habana servirá de tributo a importantes figuras y sucesos del
arte (María Taglioni, Alejo Carpentier, Frederick Ashton, Anton
Dolin, George Balanchín y el estreno de Coppelia en Cuba) a
quienes está dedicada esta edición del evento.
Rolando Sarabia protagonizará
las Imágenes de Dalí.
Otras dos grandes sedes,
el Teatro Nacional y el Teatro Mella, darán inicio a sus
actividades mañana (5:00 p.m.), con el clásico Giselle, en
la sala Avellaneda, interpretado por Alicia Amatriani (Sttugart
Ballet) y Joel Carreño (BNC), y el Centro Coreográfico de Valencia
sobre las tablas de Línea y A, escena que acogerá a otras
compañías visitantes como el Ballet de Biarritz (Francia).
El Teatro Guiñol (a
partir del día 30 a las 10:30 a.m. y 5:00 p.m.) se sumará por
primera vez a los espacios del Festival, gracias a Teatro de las
Estaciones y su ballet para actores y marionetas La caja de los
juguetes (gran premio del Festival Nacional de Teatro), mientras
que la Plaza Vieja se convertirá en otro de los nuevos escenarios
al asumir el 1ro. y 4 de noviembre (9:00 p.m.) la puesta de Shakespeare
y sus máscaras.
El Sauto, de Matanzas,
La Caridad, de Santa Clara y el Terry, de Cienfuegos, también
recibirán las emociones que aportarán nuestros bailarines e
invitados de otras naciones. En Cuba, además de la Amatriani
(España), ya se encuentran las bailarinas Dorothée Gilbert (Ópera
de París) y la argentina Celia Millan, esta última junto al
bailarín y coreógrafo cubano Gonzalo Galguera escenificará A
dos aires, un estreno mundial programado para la Gala de
Clausura del Festival el 6 de noviembre.
DALÍ Y RAFAEL DEL
PRADO
En una de sus crónicas
reunidas en Letra y Solfa, Alejo Carpentier describió a
Salvador Dalí como un callado e inquieto joven provinciano que
llegó a París con gran talento y unos magníficos dibujos, un
artista que luego demostró pintar estupendamente y ser original en
sus juicios, "pero que poco a poco, se fue dotando de una silueta
estrafalaria, acompañada de un espíritu puesto en perpetua actitud
de contradicción". Ese hombre, genio y conflicto —quien en el
2004, al igual que Carpentier, cumpliría 100 años— ha sido el
motivo de inspiración para el coreógrafo Rafael del Prado, uno de
los artistas encargados de aportar a los estrenos mundiales del
19no. Festival Internacional de Ballet de La Habana.
Rafael se había
acercado por primera vez a la obra de Dalí durante una acción
performática que le solicitaron en Fukuoka (Japón) para la
inauguración de una muestra del famoso surrealista español.
Luego continuó
investigando su obra y su vida y ahora estructuró una pieza
danzaria que ha titulado Imágenes de Dalí, sobre la cual
nos habla tras finalizar uno de sus ensayos.
"En
esta coreografía, explica Del Prado, yo he querido relacionar al
personaje de Dalí con la obra Dalí a partir de ese
cuestionamiento de si fue más grande como personaje que como pintor
y desde el planteamiento surrealista de sus imágenes buscar la
expresión de sus sueños, su interioridad, su excentricidad y ese
estilo paranoico crítico que poseía."
¿Cuántos Dalí veremos
en la obra?
"Hay
un protagonista y otros seis que mostrarán sus diferentes maneras
de vestir, comportarse, y relacionarse ambiguamente con otros
personajes importantes para narrar su vida como lo fueron Lorca y
Gala."
¿Cuáles serán las
maneras de bailarlo sobre el escenario?
"La
danza será descriptiva en cuanto a la relación espiritual del
hombre desde una mezcla de ballet moderno, danza contemporánea y
jazz, una especie de eclecticismo surrealista sobre una base musical
creada especialmente para la coreografía por los músicos cubanos
Edesio Alejandro, Ernesto Cisneros y del italiano Piero Calabresi".
|