Congreso de Educación Física

Vías para atender la diversidad social

Mario L. Garrido

La Carta Internacional de Educación Física y Deporte de la UNESCO de 1978, plantea: "La educación física y los programas del deporte deben adaptarse a las necesidades individuales y sociales".

En tal sentido, la Asociación Mundial de Educación Especial viene orientando su trabajo para lograr que todas las personas con alguna discapacidad en su desarrollo y los niños con necesidades educativas especiales, reciban de forma diferenciada los beneficios de la práctica sistemática del ejercicio físico, elemento básico para elevar su calidad de vida.

El Máster en Ciencias, Orlando Terré Camacho, presidente de la Asociación Mundial de Educación Especial (AMEE), invitado al I Congreso Internacional de Educación Física que se efectuará en Varadero del 4 al 9 de noviembre, señaló que trabajan por lograr programas diseñados que cubran las necesidades sociales diversas de estas personas en un mundo de grandes diferencias, realmente un reto en el que Cuba marcha a la vanguardia.

Queremos que todos puedan vincularse a la práctica del ejercicio físico de forma abierta, libre, democrática, flexible en cualquier tipo de sociedad, apunta el especialista.

El Presidente de AMEE explicó que todavía hay un gran silencio a estas necesidades en la mayoría de las sociedades neoliberales, independientemente del reclamo de muchos por romper estas barreras. "Cuba demuestra en su proyecto social la atención a las personas discapacitadas, eventos como estos son un atractivo para los especialistas y expertos, porque siempre los cubanos tienen algo que enseñar y, sobre todo, observar lo que es posible hacer por encima a veces de los recursos disponibles", concluyó Terré.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Deportes | Cultura |
| Cartas | Comentarios | Ciencia y Tecnología | Lapizcopio| Especiales |

SubirSubir