Indagan nexos de variables climáticas y males respiratorios

Luz María Martínez

Un estudio que vincula variables climáticas a la frecuencia de las infecciones respiratorias agudas, concluyó que enero es el mes más peligroso para los adultos mayores, en relación con tales padecimientos.

Ricardo Osés, del Centro Provincial de Meteorología en Villa Clara, dijo que terminar el proyecto en este año permitirá vaticinar hasta con cuatro meses de anticipación y especificaciones mensuales, la frecuencia de esos males en cada uno de ocho grupos de edades, desde menores de un año hasta adultos mayores.

El licenciado en Física Nuclear explicó que los exámenes sobre las variables climáticas condujeron a un conjunto de ecuaciones de predicción matemática que determina la periodicidad de infecciones respiratorias agudas.

Especificó que ello posibilitará realizar un aviso temprano y útil a instituciones sanitarias y autoridades de Salud Pública.

Este proyecto se inició en 2002 con observaciones del evento El Niño y su vinculación con las enfermedades respiratorias de gran intensidad, lo que ofreció un índice de correlación superior al 90 por ciento.

Dentro de las variables estudiadas figuran la lluvia, velocidad media del aire y los valores extremos de las temperaturas máximas y mínimas.

La implantación de los resultados incrementará los servicios del Centro Provincial de Meteorología, con la realización de un boletín que contemplará pronósticos cuatrimestrales de la relación clima y padecimientos respiratorios.

En la investigación participó un equipo multidisciplinario integrado por licenciados en Física Nuclear, agrónomos, agrometeorólogos y galenos del centro de Higiene y Epidemiología del Sectorial de Salud Pública en la provincia, entre otros especialistas. (AIN)

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Deportes | Cultura |
| Cartas | Comentarios | Ciencia y Tecnología | Lapizcopio| Especiales |

SubirSubir