El alumno cubano sabe utilizar mejor los conocimientos
Asegura coordinadora
del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la
Educación, que celebra su XV reunión en La Habana
IRAIDA CALZADILLA
RODRÍGUEZ
Ana Luiza Machado lo
dice con toda certeza: en relación con los educandos de la región,
el alumno cubano sabe utilizar mejor los conocimientos. En 1998,
cuando se dieron a conocer los resultados de la primera evaluación
realizada por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la
Calidad de la Educación (LLECE), quedó demostrado, pues en las
pruebas de Matemáticas y Lenguaje con estudiantes de tercero y
cuarto grados, la Isla promedió más de 350 puntos en una escala de
400, superior en unos 50 al país que le siguió, Argentina, y por
encima de la media en el área, que fue de 250.
De loable calificó Ana Luiza
Machado,
coordinadora del LLECE, el esfuerzo
de Cuba en materia de Educación.
La Directora de la
Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de
la UNESCO-Santiago de Chile y Coordinadora del LLECE, está en La
Habana por un motivo especial: desde el jueves y hasta el lunes 25
de octubre se realiza en el Hotel Palco la XV Reunión de
Coordinadores Nacionales del Laboratorio; un encuentro que calificó
como muy técnico y donde se concretan las estrategias del segundo
estudio de evaluación, cuya aplicación será del año 2005 al
2006.
Esta vez se evaluarán
nuevamente las asignaturas de Matemática y Lenguaje, pero en los
grados tercero y sexto; y en este último, además, se analizarán
las Ciencias. "Queremos saber si en la región hubo un mejoramiento
en lo que aprenden los alumnos; pero lo más importante será
conocer los factores que permitieron el cambio.
"En
este segundo estudio profundizaremos en lo que sucede en las
escuelas y cómo los sistemas educativos y los gobiernos apoyan lo
que en ellas acontece. Ese es el enfoque, porque en nuestra región
se dio mucha importancia en los últimos 20 años a la educación,
pero el esfuerzo que los países hicieron no fue correspondido en
términos de aprendizaje. Ahora haremos énfasis en los factores que
influyen en la escuela para que el alumno pueda aprender."
Justamente la
Coordinadora del LLECE otorga importancia a la existencia de la
organización por cuanto posibilita que se realice tanto la
comparación de los logros en el aprendizaje en los diferentes
países, como el análisis de los factores que llevan a él. "La
otra arista es que permite la construcción de la propia evaluación
nacional mediante estudios más profundos, escuela por escuela, de
manera que pueda perfeccionarse lo que se hace a partir de un
conocimiento acumulado, de una experiencia concreta, de algo
comprobado".
Acerca de cómo ve a
Cuba en el contexto latinoamericano, destacó que esta salió
adelante en el primer estudio y fue visible la gran diferencia en
sus niveles de aprendizaje en relación con los demás países de la
región: "Hay que felicitarlos por el esfuerzo que aquí se hace en
materia de Educación; es algo realmente de mucho valor, muy loable".
En cuanto al método
cubano de alfabetización y su posible aplicación en otros
contextos, Ana Luiza Machado no tiene reparo en reconocer que es muy
bueno y puede ser aplicado, pero de alguna manera hay restricciones
en esta área, pues no se da la experiencia de Cuba, que erradicó
el analfabetismo porque la población se involucró en ese proceso.
Mientras no tengamos presente que la alfabetización es un tema que
tiene que ver con toda la sociedad, el camino será más largo,
precisó.
El 10 de noviembre de
este año el LLECE celebrará el décimo aniversario de su
creación, en México. Hoy lo integran los países de habla hispana
en América Latina y el Caribe, excepto Guatemala, que se halla en
proceso de ingreso. Cuba se encuentra entre los miembros fundadores.
"En
este período el logro fundamental es contar hoy con un equipo de
evaluación en cada país y que cada nación haga su propio
análisis, lo cual genera una cultura de este tipo en la que antes
era imposible pensar. Y también tenemos el más importante reto,
que es la utilización de la información recogida en las
evaluaciones, para así mejorar lo que sucede en cada escuela. El
empleo de la riqueza aportada por ese conocimiento no es todavía
tan grande como deseamos, en ello debemos trabajar." |