Décimo aniversario Grito de los Excluidos

Para dar voz a los sin voces

Sonia Sánchez

¡Por qué callar, si nacimos gritando!, fue la voz de los segregados de Nuestra América que se alzó en reclamo de justicia, igualdad y esperanza convencidos de la posibilidad de un mundo mejor.

El décimo aniversario del Grito de los Excluidos, este último 12 de octubre, transcurrió en medio del incierto panorama vivido por las mayorías desposeídas del mundo, denunció el deshumanizante sistema neoliberal, las políticas de reajuste económico, y promovió espacios de participación en las luchas contra la deuda externa, el ALCA, los tratados de libre comercio, el Plan Puebla Panamá, la militarización, la xenofobia, el racismo, que amenazan y exterminan la vida y el medio ambiente, las identidades culturales y la soberanía de los pueblos.

El grito continental de los excluidos y excluidas, que toma como fecha el encontronazo entre las dos culturas, la del Viejo y Nuevo Continentes, —símbolo de los intereses colonialistas padecidos durante siglos por la región— constituye un movimiento social internacional que data de 1994 en Brasil y agrupa a trabajadores del campo y la ciudad, campesinos sin tierra, pueblos indígenas y afroamericanos, desempleados y subempleados, migrantes, jóvenes y niños carentes de sus derechos fundamentales.

Cuba, país excluido de esquemas de integración continental, de la OEA, bloqueado y asediado por la mayor potencia imperialista de todos los tiempos, se unió a los sin voces mediante un programa cultural organizado por el Centro Memorial Martin Luther King (CMMLK), la Asociación para la Unidad de Nuestra América (AUNA) y la Casa de las Américas.

Los materiales audiovisuales Memorias y rebeldías, presentados en el Foro Social de las Américas, que se celebró en Quito, Ecuador, en julio último, y la actuación del grupo Camino de Santiago, bajo la dirección de Alberto Faya, integraron la gala efectuada en la sala Che Guevara de la Casa.

Del colectivo Indymedia, compuesto por realizadores norteamericanos independientes, el documental The Miami Model relató los hechos protagonizados por organizaciones sociales de Estados Unidos que acudieron a la contra cumbre de los pueblos, en respuesta a la Cumbre Ministerial ocurrida en Miami el pasado año. Otro material fílmico Pequeñas voces, del director Eduardo Carrillo, de Colombia, mostró el sentir de niños de ese país —desplazados a causa de la guerra— por medio de animaciones hechas a partir de sus propios dibujos

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Deportes | Cultura |
| Cartas | Comentarios | Ciencia y Tecnología | Lapizcopio| Especiales |

SubirSubir