Utilizan potenciales
locales como base del desarrollo
Orlando
Guevara Núñez
SANTIAGO DE CUBA.— El
Taller Internacional Desarrollo local en municipios con
ecosistemas frágiles, con sede en esta ciudad, se convirtió en
un intercambio de opiniones y experiencias sobre los proyectos que
se aplican para el desarrollo de comunidades asentadas en la cuenca
del Cauto, específicamente en los territorios santiagueros de
Contramaestre y Mella.
El Cauto, río mayor de Cuba.
La coordinadora Nacional
del Proyecto Cauto, Ada Guzón, señaló la labor que se realiza en
estas localidades para la recuperación del medio ambiente, la
revitalización de la economía, la producción como base para el
desarrollo sostenible, y el papel de la infraestructura social, a
partir de los municipios y Consejos Populares.
Ejemplificó con los
avances en los Consejos Populares Bungo-La Venta, en Contramaestre,
y Palmarito de Cauto, en Mella. El primero con transformaciones en
cuatro fincas forestales integrales y proyectos de cultura, salud y
de utilización del biogás, mientras que en el segundo se trabaja
en huertos integrales, tratamiento de residuales, papel reciclado,
centro de elaboración de alimentos, centro de recreación
comunitaria y taller de servicios varios, operados principalmente
por personas discapacitadas.
Luego de apuntar
dificultades existentes, entre ellas la resistencia a los cambios en
algunos lugares y limitaciones de recursos como consecuencia del
bloqueo, Ada Guzón se refirió a los estudios actuales para lograr
que estos proyectos de desarrollo local se inserten en el programa
nacional. Nuestro reto —dijo—, es que los municipios asuman
estos proyectos como una estrategia de desarrollo sostenible, no
coyuntural, y sean desbordados los límites iniciales.
Otra intervención
estuvo a cargo de Tania Vachon, representante de la ONG
Alternatives, de Canadá, quien explicó la cooperación de esta
institución con unos 50 países, y particularmente con Cuba.
Los enfoques de
visitantes y cubanos coincidieron en reconocer el protagonismo de
las estructuras locales en la tarea de aprovechar al máximo sus
recursos y potencialidades productivas, en función de un desarrollo
sostenible. A la capacitación e información se le atribuyó
importante papel y se señaló como positiva la creación en
Contramaestre de un centro con ese objetivo.
A la inauguración del
evento asistieron, entre otras personalidades, Alexandra
Bugailiskis, embajadora de Canadá en Cuba; Bruno Moro, coordinador
residente del Sistema de Naciones Unidas en Cuba y representante
residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD), y Lina Domínguez, vicetitular del Ministerio de Ciencia,
Tecnología y Medio Ambiente.
Las sesiones de este
taller internacional terminan hoy, tras el debate de varios temas,
en tres comisiones de trabajo. |