La mística de las
anfitrionas
Oscar
Sánchez, enviado especial
ATENAS.— El regreso de
los Juegos al lugar que los vio nacer antes de nuestra era, y el que
le dio la bienvenida tras la obra restauradora del francés Pierre
de Coubertain, son motivos suficientes para la inspiración. Si a
eso suma que el hecho de competir en casa presupone un compromiso
con el pueblo anfitrión de diversas nacionalidades, nada de raro
tiene que Grecia aspire aquí a su mejor actuación olímpica de la
historia.
Es un país que, pese a
su importancia en estas fiestas, ancla en la posición número 33 en
el medallero desde 1896 hasta el 2000, período en el que ha logrado
24 preseas doradas, 34 de plata y 30 de bronce, para un total de 88.
Su mejor ubicación fue
el segundo lugar en la primera versión, la cual hospedó. En esa
misma ocasión alcanzó su botín más caudaloso, con 10-17-19=46,
tal vez por esa mística que envuelve a las sedes de cara a cada
competencia.
Tanto es así que los
griegos desde entonces jamás han llegado a la decena de éxitos, y
en los últimos 10 años su ubicación más destacada fue en
Atlanta=96 con 4-4-0=8, que le aportó el puesto 16.
Pero veamos cómo se han
comportado los anteriores organizadores en la tabla de medallas.
Francia, con París de
sede en 1900 y 1924, obtuvo su mejor escaño en la cita que abrió
aquella centuria, encabezando el medallero con 25-41-34=100. Hoy los
franceses ocupan el cuarto peldaño en aval con 172-187-203=562.
Gran Bretaña, el tercero de la lista (180-233-225=638), también
llegó al pináculo de sus presentaciones sirviendo la casa en
Londres=08, y allí mismo sacó su mejor tajada de preseas con
56-51-38=145, mientras Estocolmo llevó a Suecia a su puesta en
escena de lujo en 1912, con 24-24-17=65 y validó el segundo
escalón.
También los belgas
actuando en casa (Amberes=20), pusieron lo más sobresaliente
(quinto, con 14-11-11=36). Hoy son dueños del lugar 28 con
35-50-49=134; también Alemania, posición histórica número seis,
al acumular 162-191-205=528, se empinó más alto en Berlín=36,
logrando la cima de la tabla con 33-26-30=89; Japón (12, con
98-97=103) consiguió lo más excelso en estas citas en Tokio=64,
donde mereció el tercer escaño y conquistó 16-5-8=29; México
(41, con 10-15-23=48) protagonizó la mejor obra en su capital, en
1968, con el lugar 15 merced a 3-3-3=9.
Sudcorea (23, con
46-52-56=154) tiene su tope en Seúl=88, al quedar cuarta y obtener
12-10-11=33. Y a Australia le sucede algo curioso, su mejor
ubicación es el tercero, cuando ofreció de anfitriona a
Melbourne=56, pero su mayor cantidad de metales fue en Sydney=00,
con 16-15-27=58.
Estados Unidos y la ex
URSS tienen el mérito de guardar la mayor cantidad de primeros
lugares en los medalleros. El primero lidera la relación histórica
de preseas con 861-651-575=2 087 y su más acaudalada presentación
ocurrió en Los Ángeles=84, cuando totalizó 83 títulos áureos.
La que fue la mayor potencia europea (395-319-296=1 010), comandó
el medallero en seis de sus nueve incursiones y la mejor resultó la
de su capital en 1980, con 80 pergaminos de campeona.
Las sedes que no
atesoran los botines más ricos de sus países son Munich=72, pues
la RFA (56-67-81=204), representante en cinco ediciones de una parte
de Alemania, lo logró en Los Ángeles=84, con 17-19-23=59 y el
tercero en la tabla de lauros; Roma=60 fue inferior para Italia
(172-136-153=461), que Los Ángeles=84, ciudad en la que llegó
hasta 14-6-12=32 y quinto puesto; Amsterdam=28 vio cómo Holanda
(60-65-83=208), terminó mejor en Sydney=00, al capturar 12-9-4=25 y
el octavo puesto, mientras Helsinki=52 no pudo ser para Finlandia
(100-80-113=293), más que París=24, donde los fineses se
encaramaron en el segundo por naciones, aunque Londres=08 le deparó
mayor número de trofeos: 15-10-9=34.
Para las urbes
anfitrionas, Canadá (51-79-99=229) y España (26-28-22=76), son los
extremos. La canadiense Montreal=76, ha sido la única organizadora
que no ha obtenido medallas de oro, mientras Barcelona=92, le dio a
España 13 doradas, la mitad de las que ha acumulado desde
Atenas=96. |