La integralidad es la mejor obra que exhibe Villa Clara

El período que se evalúa por el Buró Político del Partido Comunista para seleccionar los ganadores en la emulación por el Día de la Rebeldía Nacional caracterizó a Villa Clara por la constancia y estabilidad de su trabajo. Casi todos los organismos con representación en la provincia ocuparon posiciones entre el primero y el tercer lugares en la emulación

JUAN VARELA PÉREZ

SANTA CLARA.— El mejor tributo de Villa Clara, la bien llamada Ciudad del Che, a pocas horas de celebrarse el aniversario 51 del asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, en Santiago de Cuba y Bayamo, respectivamente, es la integralidad de sus resultados.

Alexis Melgarejo, presidente del Gobierno en esta provincia, situada a unos 260 kilómetros de la capital cubana, y escenario de trascendentales momentos históricos, afirma que, según las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (0MS), muchos de los indicadores que se alcanzan hoy como el 4,1 en la mortalidad infantil —la menor de Cuba— y el cero en muerte materna, pudiera compararse con los de otras naciones, incluso algunas desarrolladas.

Hacen posible estos logros una amplia red de centros de investigación y asistenciales que comienza en la llamada atención primaria, en el propio barrio con el Médico de la Familia o la policlínica, y termina en unidades especializadas, de alto rigor científico con personal muy experimentado, capaz del más acabado tratamiento o la más exigente y delicada intervención quirúrgica.

Esta porción centro del país, que antes de 1959 se caracterizó por ser una región mayoritariamente agrícola, tuvo con el triunfo de la Revolución, un significativo desarrollo industrial al inaugurarse por el Comandante Ernesto Che Guevara, varias fabricas importantes para la economía del país y la provincia.

El período que se evalúa por el Buró Político del Partido Comunista para seleccionar los ganadores en la emulación por el Día de la Rebeldía Nacional caracterizó a Villa Clara por la constancia y estabilidad de su trabajo. Casi todos los organismos con representación en la provincia ocuparon posiciones entre el primero y el tercer lugares en la emulación.

Pero no se trata, como apuntó el propio Alexis Melgarejo, de una simple cuenta aritmética para sumar puntos. Lo más significativo es que los beneficios llegan a gente de pueblo que como Jesús Valdivia, obrero de la construcción, estima que son atenciones que vemos, que podemos tocar, que la familia recibe y disfruta. Elogia lo realizado en todos los niveles de la enseñanza y las posibilidades y oportunidades que reciben por igual el niño de primaria, un estudiante de secundaria o universitario y las creadas cátedras del Adulto Mayor.

La Universidad en el municipio, en el batey, es un sueno hecho realidad, declara Pablo Lafont, uno de los que interrumpió carrera universitaria y ahora la continúa.

María Victoria Gómez, ama de casa, reconoce que la producción agrícola va en ascenso y que se aprecia, sobre todo, en precios más bajos y variedad en la oferta, de los 30 mercados abastecidos por las entidades estatales.

Esa tendencia debe mantenerse, declaró el Presidente de la Asamblea Provincial del Poder Popular al informar que el 2003 (incluido lo que va de este ano) se considera la mejor etapa del llamado Período Especial.

Villa Clara, según la evaluación del Ministerio de la Agricultura, fue la mejor provincia en la producción de viandas al cosechar cinco millones de quintales más que en el 2002.

La papa, un tubérculo que por lo general solo logra altos rendimientos por hectárea donde existan temperaturas frías, terminó la pasada campana con cifra record para ubicarse como la segunda mejor nacionalmente.

Los fondos exportables tuvieron atención de preferencia al elaborarse 13 millones de tabacos con esos fines y fabricar 13 000 toneladas de azúcar crudo sobre lo que se planificó. Esta se hizo con el menor costo del país y mejoría en el rendimiento industrial.

Esta provincia, que en pasados años fue la máxima productora de azúcar cubana, se empeña hoy en el proceso que transforma el sector para diversificar su producción, incrementar los derivados de la caña y hacerla competitiva mundialmente.

El Presidente del Gobierno elogió la participación de todos los organismos en los 1 325 millones de pesos que registró la producción mercantil entre mayo del 2003 y abril de este año. El crecimiento del 6% evidencia, dijo, el estilo parejo conque se trabaja. Todo se consiguió con 11 000 toneladas menos de portadores energéticos.

Los analistas consideran entre lo más significativo que el costo por peso de producción (moneda nacional) fuera de 0,25 centavos y la tasa de desempleo fuera de 2,5 inferior al pasado año y reflejo de una constante disminución en ese indicador

Ningún sector económico de Villa Clara está ajeno a los avances del territorio. Si bien todavía no se satisface totalmente en algunos renglones las necesidades de la población, hay conformado y en aplicación un sistema que aspira a materializar esa aspiración en tiempo no lejano.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Deportes | Cultura |
| Cartas | Comentarios | Ciencia y Tecnología | Lapizcopio| Especiales |

SubirSubir