Apuestan al cultivo popular del arroz unos 
25 000 espirituanos

Juan Antonio Borrego

SANCTI SPIRITUS.— Unos 25 000 espirituanos se han integrado al programa popular de producción de arroz, la mayoría asociados al sector cooperativo y campesino y el resto pertenecientes a las áreas estatales de autoabastecimiento o productores independientes.

Foto: VICENTE BRITOLos investigadores reconocen en el
 trasplante un método de siembra
 que aporta mayores rendimientos.

Fuentes del Ministerio de la Agricultura en el territorio confirmaron que, como es tradicional, las mayores producciones se registran en los municipios de La Sierpe y Yaguajay, seguidos de Cabaiguán, Taguasco y Jatibonico, y que como promedio la provincia alcanza un rendimiento de 944 quintales por caballería, aceptable en medio de la severa sequía que ha predominado durante todo el año y del habitual azote de plagas en esta temporada.

El cultivo popular del cereal manifiesta un crecimiento sostenido durante los últimos años en Sancti Spíritus, donde se produjeron 29 000 toneladas en el 2002; 33 000 en el 2003 y aspiran a 36 000 en el corriente, de las cuales más del 40% se comercializa en la red de mercados agropecuarios y placitas, y el resto se destina al autoabastecimiento de los productores.

Como parte de la política de estímulo a esta modalidad productiva, menos extensiva y tecnificada, en la provincia se aplica un sistema de capacitación y extensionismo, conducido por la Estación Experimental de Arroz Sur del Jíbaro que aboga por el empleo del trasplante como método de siembra más efectivo y por la búsqueda de variedades que se correspondan con el tipo de suelo, las características del cultivo y la disponibilidad de riego.

Asimismo se desarrolla en La Sierpe un proyecto de colaboración con Viet Nam, que implica el fomento de producciones a pequeña escala e incluye la introducción de maquinaria adecuada a esta modalidad, y se estudia otro con la participación de Japón.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Deportes | Cultura |
| Cartas | Comentarios | Ciencia y Tecnología | Lapizcopio| Especiales |

SubirSubir