|
TLCAN dejó de
estimular economía mexicana, opina experto
MÉXICO, 19 de julio.—
El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) "se
agotó" y dejó de ser un estímulo para la economía nacional,
opinó hoy aquí el catedrático de la Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM), Antonio Gazol, reporta Prensa Latina.
El acuerdo ya dio de sí
todo lo que debía dar en sus dos funciones básicas: la de ser
promotor de oferta exportable e imán de la inversión extranjera
directa orientada hacia fines productivos, agregó el investigador.
Señaló que en 10 años
que lleva en vigor el TLCAN ha sido evidente la falta de políticas
públicas internas en rubros como industria, comercio, tecnología,
fisco o agropecuario, para mitigar sus inevitables impactos
negativos o para potenciar los positivos y obtener recursos para
compensar a sus partes.
Gazol reconoció que ha
habido un aumento en el comercio con Estados Unidos, pero éste
obedece más al marco de certidumbre que significó, que al hecho de
abatir las tarifas aduanales, puntualizó la versión digital del
diario La Crónica de Hoy.
Agregó que la
composición de las exportaciones sugiere una influencia parcial del
acuerdo, toda vez que las ventas de maquiladoras e industria
automovilística son anteriores a su suscripción, pero la confianza
que generó el tratado las consolidó.
Otra característica de
los envíos hacia Estados Unidos es una tendencia a la
concentración en unos cuantos sectores, lo cual refleja que el
TLCAN contribuyó a centralizar la actividad económica y la
generación de riqueza, sin contener los instrumentos para procurar
su distribución.
En este sentido subrayó
que México está obligado a rearticular sus cadenas productivas,
especializarse en sectores, ser competitivo y dejar atrás la
dependencia de mano de obra barata.
|