Amplio temario examinaron los Presidentes Provinciales del Poder Popular

Efectuada reunión presidida por José R. Machado Ventura, Carlos Lage Dávila y Ricardo Alarcón de Quesada. Extenderán a todo el país las experiencias de la Cuenta Única de Tesorería y de los Centros Municipales de Gestión Contable

Susana Lee

Convocada por Carlos Lage Dávila, secretario del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros, y Ricardo Alarcón de Quesada, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, se efectuó el viernes último la Reunión de Presidentes de las Asambleas Provinciales del Poder Popular y del municipio especial Isla de la Juventud, en el Palacio de las Convenciones.

En el encuentro, presidido también por José Ramón Machado Ventura, miembro del Buró Político, fue considerado un amplio temario que incluyó las indicaciones para la creación gradual de la Cuenta Única de Tesorería y los Centros de Gestión Contable en los 169 municipios del país, encaminados a fortalecer la disciplina financiera de las unidades presupuestadas y a superar las insuficiencias que hoy presenta la contabilidad en el sistema empresarial, principalmente en las entidades de la subordinación local.

Ambas decisiones del Gobierno, que comenzarán a implementarse en breve por el Ministerio de Finanzas y Precios, con el apoyo de la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba, se basan en experiencias aplicadas en algunos municipios —en Nueva Paz, Los Arabos y Bolivia, en el caso de la Cuenta Única—, y en las que durante varios años han venido desarrollando los ministerios de la Agricultura y el Azúcar en sus unidades básicas de producción, implantadas con posterioridad experimentalmente en la propia localidad de Nueva Paz, y cuyos positivos resultados indicaron extenderlas al resto del país.

Asimismo los presidentes debatieron acerca de la evaluación del proceso de aplicación de la Resolución 297 del Ministerio de Finanzas y Precios sobre el control interno, en cada territorio, iniciado a finales del pasado año.

La reunión examinó otros temas como la electrificación de viviendas —que se ha elevado en el periodo desde 1990 a junio del 2004 del 94% al 95,5% con la normalización del servicio por el Sistema Eléctrico Nacional de 833 mil 366 hogares, de ellos un 60% nuevos consumidores—, y la situación actual de las tendederas eléctricas; el perfeccionamiento del programa del médico y enfermera de la familia; la atención a los Bancos de Sangre; el trabajo de la Vivienda en el enfrentamiento a las ilegalidades, la efectividad del trabajo jurídico y otros aspectos; el abastecimiento de productos agrícolas a los Mercados Agropecuarios Estatales; la atención a los bateyes de los centrales azucareros desactivados y el fortalecimiento de los mecanismos de control sobre las actividades del comercio y la gastronomía y los festejos populares como parrandas y carnavales.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Deportes | Cultura |
| Cartas | Comentarios | Ciencia y Tecnología | Lapizcopio| Especiales |

SubirSubir