Provechoso entrenamiento en Defensa Civil

La masiva participación popular y el exitoso entrenamiento de los órganos y mandos de dirección, Consejos de Defensa, entidades económicas y demás estructuras de la Defensa Civil para el enfrentamiento a catástrofes, caracterizaron el ejercicio Meteoro 2004, que se desarrolló este fin de semana en todas las provincias.

Foto: DIEGO RODRÍGUEZ MOLINAEl ejercicio incluyó la limpieza 
de alcantarillas y tragantes.

Miles de villaclareños materializaron en los 13 municipios los adiestramientos planificados para enfrentar con efectividad probables catastrofes derivadas de la temporada ciclónica y situaciones peligrosas en entidades estatales, obras sociales o turísticas. En la Empresa de Productos Lácteos, por ejemplo, se efectuó un simulacro de escape de producto tóxico, mientras que en la comunidad de la base aérea actuaron ante un probable incendio de grandes dimensiones en un edificio multifamiliar, lo cual evidenció la preparación de la población y las instituciones para afrontar situaciones anormales.

En Granma, se realizaron entrenamientos con la participación de la población, las instituciones, organismos y empresas para el fortalecimiento de su preparación para enfrentar sismos de gran intensidad. En una Formación Especial Aérea de las provincias orientales, las prácticas ayer estuvieron dirigidas a adiestrar a pilotos y a otros técnicos para el traslado de heridos hacia ciudades de territorios vecinos, ante la supuesta destrucción del puente sobre el río Cauto por un sismo.

Las acciones contra los efectos de la sequía formaron parte de las actividades desarrolladas en las provincias de Holguín, Las Tunas y Camagüey, tres de los territorios que actualmente sufren una severa y prolongada falta de precipitaciones.

En la provincia de mayor volumen de agua embalsada del país, Sancti Spíritus, se brindó especial atención al estado de los sistemas de evacuación de las presas, que evitan inundaciones en caso de intensas lluvias, como las que suelen provocar los ciclones tropicales. También se realizaron labores de higienización, limpieza de tragantes, poda de arboles y entrenamientos de rescate y salvamento, como parte del ejercicio, dedicado a la preparación del territorio para enfrentar un huracán de gran intensidad. En Guantánamo, donde concluyó con la práctica exitosa de varias acciones dirigidas a proteger de ese tipo de fenómeno a la población y a la economía, aunque este cataclismo ha sido inédito en el territorio durante más de 200 años, invita a precaverlo la topografía montañosa imperante, proclive a multiplicar los estragos producidos por las masas de aire que se trasladan a altas velocidades.

En la Isla de la Juventud fue también masiva la participación popular, demostrativa de la elevada preparación y previsión en las medidas contra los huracanes, enriquecidas con las experiencias aquí frente a tres intensas tormentas en menos de un año, sin que se lamentase la muerte de personas.

Se ensayaron también las alternativas para reducir las pérdidas en cultivos y rebaños en la agricultura y las más disímiles variantes para mantener las comunicaciones y la información al pueblo, que ayer se movilizó en sus respectivas zonas y brigadas de defensa a la limpieza de pozos, azoteas, zanjas y otras áreas.

Durante el simulacro por la presencia de un huracán de gran intensidad, en Camagüey, se pusieron de manifiesto las medidas preventivas y de acción, como rescate y salvamento de personas y protección de animales y de recursos. La ocasión sirvió para la limpieza de tragantes y aguadas para el caso de fuertes lluvias.

En objetivos económicos y sociales de Santiago de Cuba se examinaron las dinámicas previstas ante la ocurrencia de un sismo de gran intensidad, con simulacros, conferencias, charlas y otras actividades encaminados a reducir los efectos negativos que pueden ocasionar. Esta jornada priorizó en la necesidad de elevar la cultura sismológica de la comunidad, pues su actuación antes, durante y después del terremoto es fundamental para minimizar la pérdida de vidas humanas y materiales. (José A. Fulgueiras, Pedro Mora, Alexis Rojas, Diego Rodríguez, Enrique Atiénzar, Orlando Guevara y AIN)

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Deportes | Cultura |
| Cartas | Comentarios | Ciencia y Tecnología | Lapizcopio| Temas |

SubirSubir