Llegó Teté... y paró un tren

Pedro de la Hoz

Teresa García Caturla se lo merecía. A más de obtener el Premio en la categoría de Música Popular Tradicional, el Gran Premio Cubadisco 2004 le venía como anillo al dedo a esta mujer que encierra en todo su cuerpo las esencias más espléndidas de la cubanía.

Gloria Ochoa, avezada productora que hasta el año pasado perteneció al equipo de Bis Music, el sello discográfico de ARTEX, apostó por Teresa y no lo hizo con las manos vacías. Teté era una leyenda de la música cubana —quién no valora su paso fundamental por el cuarteto Las D' Aida—, pero no se conformaba con los recuerdos. Debía tener un disco, su disco, y ese fue Llegó Teté.

Foto: JOSÉ M. CORREATeté García Caturla da rienda suelta 
a su alegría ante el Gran Premio.

Contando con un productor musical de excelencia, Germán Velasco —sí, el gran saxofonista—, y un grupo de músicos amigos, el fonograma recrea contemporáneamente la tradición en sus más diversos costados estilísticos.

La versión que realiza allí Teté del Drume negrita, de Ernesto Grenet, puede devenir tema de culto, al articular la proyección melódica de esa antológica canción de cuna con la percusión ancestral y el soporte armónico de la Berceuse campesina, de Alejandro García Caturla.

La premiación, que transcurrió en medio de una velada efectuada en el teatro Karl Marx, transcurrió fluida, bajo el signo de la inteligencia conceptual, abarcadora de las más disímiles posibilidades de confluencia de los géneros activos en el actual panorama musical de la Isla, y en la que únicamente se echó de menos un momento mucho más especial para resaltar los valores del Gran Premio y se echó de más cierto tufillo hollywoodense en la brilladera de la tribuna de premiación y el excesivo uso de humo en la escena.

Hubo buenos y bellos actos de justicia poética: los premios especiales al musicólogo Danilo Orozco y el Changüí Guantanamero por el registro Changüí y cumbanchero; a la maestra Alicia Perera por su feliz retorno a la pianística en Obras de compositores cubanos del siglo XX (Unicornio / Factoría Autor); a la productora María Elena Mendiola por la compilación Líricos cubanos (I y II) (EGREM) y a Esther Borja y Luis Carbonell por la reedición de Esther Borja a 2, 3 y 4 voces (EGREM), hazaña de la discografía cubana de décadas atrás a la que contribuyó con su talento de grabador el desaparecido Medardo Montero. En tal sentido, debe considerarse también la proclamación de Silvio Rodríguez como Productor del Año: testigos son Cita con ángeles, el formidable trabajo que realizó con Amaury Pérez en Trovador y la labor para sacar adelante el disco que conquistó el Cubadisco en Ópera Prima, Flauta virtuosa, de su compañera Niurka González Núñez.

PREMIOS DE HONOR

Como cada año, Cubadisco reconoce con Premios de Honor a personalidades y agrupaciones emblemáticas para la discografía en particular y la cultura musical en general.

Premio de Honor a Los Papines.

En esta ocasión merecieron ese altísimo lauro la Orquesta Aragón, Los Papines, Richard Egües, Electo Silva y el cantautor dominicano Víctor Víctor.

Conmovedor fue el testimonio de solidaridad de este último: "Cuba debe saber que puede contar conmigo siempre, mucho más ahora".

Vítico se cuenta entre los más contumaces promotores de la discografía cubana en su país, donde encabezó el comité gestor de la VIII Feria Internacional Cubadisco. Y a la vez es uno de los más importantes trovadores de República Dominicana, dotado de una sensibilidad peculiar que lo ha llevado a rescatar y renovar las más auténticas formas populares urbanas de la canción.

OTROS PREMIOS

Música bailable actual: Soy cubano, soy popular, de David Calzado y la Charanga Habanera (EGREM). Trova / Pop / Rock: 7, de Carlos Varela (Unicornio / Factoría Autor). Música vocal instrumental: Imágenes, de José María Vitier (Colibrí). Banda sonora: Roble de olor, de Sergio Vitier (EGREM). Coral: De qué cantada manera, de Schola Cantorum Coralina (EGREM). Música de cámara: Gaspar Fernandes. Cancionero de la Catedral de Oaxaca, de Ars Longa (Oficina del Historiador de la Ciudad). Antología: Ancestros, de Síntesis (Unicornio). Diseño: 7, de Roque, Gretel Montes de Oca y Carlos Valera. Notas: Míriam Escudero para Gaspar Fernandes... (Oficina del Historiador de la Ciudad). Pop: Arnaldo y su talismán, de Arnaldo y su talismán (EGREM). Rap / Hip Hop: Cubanito 20-02, de Cubanitos 20-02 (Lusáfrica). Solista concertante: Chopin: baladas y nocturnos, de Andrés Alén (Unicornio). Canción: Alma, de Anaís Abreu (Bis Music). Grabación: O. Águila y A. Castillo por Klimax and Friends (Ahí namá).

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Deportes | Cultura |
| Cartas | Comentarios | Ciencia y Tecnología | Lapizcopio| Temas |

SubirSubir