La Salud: derecho de todos

Finalizaron ayer sesiones científicas del Primer Congreso Cubano de Medicina Penitenciaria

José A. de la Osa

Foto: ALBERTO BORREGOEl Ministerio de Salud Pública, junto con otros sectores y organismos del país, está enfrascado en una revitalización de los servicios sanitarios, buscando cada problema que afecte nuestras prestaciones, para "con soluciones ágiles y rápidas" poder elevar el nivel de satisfacción de toda la población, indicó ayer en La Habana el viceministro Gonzalo Estévez Torres al hablar en la sesión final del Primer Congreso Cubano de Medicina Penitenciaria, que cerrará sus puertas hoy con una visita al Hospital Nacional de Reclusos y a la Prisión de Mujeres.

El dirigente indicó que para continuar elevando los niveles de salud no podemos conformarnos con que el paciente acuda a la consulta, sino es esencial ir a la búsqueda de los factores de riesgo de las enfermedades y combatirlos con efectividad.

Aclaró que cuando hablaba de "toda la población" se estaba refiriendo también a los pacientes que se atienden en el sistema penitenciario.

Puso de relieve la alta cobertura médica y de enfermería con que cuentan los centros penitenciarios y los avances logrados en la higiene y epidemiología. Comentó que cuando en las prisiones de muchos países del mundo la tuberculosis constituye un verdadero azote, Cuba acaba de recibir un premio por el desarrollo de un eficaz control y tratamiento de esa enfermedad. Anunció que se trabaja en un programa de erradicación de esta.

El doctor Estévez habló también del importante trabajo de prevención que se realiza en las prisiones en enfermedades como el VIH/SIDA y otras, y subrayó que, al igual que en la población en general, en las prisiones debe prevalecer la promoción y prevención.

Indicó que la decisión de la Revolución de convertir las cárceles en escuelas, en el humano afán de dignificar a quienes guardan prisión, debe ser extensivo, científica y culturalmente, a todo el personal que labora en esas instituciones, a fin de que nuestro sistema de salud continúe distinguiéndose por sus niveles de atención y calidad.

Desde el lunes y durante dos días cerca de 300 delegados e invitados de todo el país analizaron una amplia agenda relacionada con la promoción y prevención en salud, atención primaria y hospitalaria, programas del sistema nacional de salud en prisiones, la docencia, la toxicomanía y estudios de la frecuencia de enfermedades en los reclusos, entre otros temas.

Se anunció que en el 2006 se celebrará el II Congreso Cubano de Medicina Penitenciaria.

Ocuparon asientos en la presidencia el general de división Romárico Sotomayor, jefe de la Dirección Política del Ministerio del Interior; coronel Lino Torres, jefe de Dirección de los Establecimientos Penitenciarios; los doctores Suiberto Hechavarría y Aldo Muñoz Hernández, viceministro primero y viceministro, respectivamente, del MINSAP; teniente coronel doctora Sara Infante, jefa del Departamento de Servicios Médicos del MININT, y el doctor Jorge González, rector del Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Deportes | Cultura |
| Cartas | Comentarios | Ciencia y Tecnología | Lapizcopio| Temas |

SubirSubir