Critican ONG deuda externa y globalización neoliberal

GINEBRA, SUIZA, 31 de marzo (PL). — La deuda externa, la falta de acceso a la educación en numerosos países y duras críticas a la globalización neoliberal fueron temas dominantes en las intervenciones hoy aquí de Organizaciones No Gubernamentales (ONG).

En la última fecha correspondiente al tema 10 de la Sexagésima Conferencia de la Comisión de Derechos Humanos (CDH), representantes de 57 ONG expresaron sus puntos de vista respecto al desarrollo económico, social y cultural del mundo en la actualidad.

El Movimiento Indígena Tupac Amaru aseguró que 30 años después de la instauración de un supuesto nuevo orden económico internacional, las políticas neoliberales impuestas por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, han fracasado.

Subrayó que el monto de la deuda externa de Latinoamérica, ascendente a 745 mil millones de dólares, es una suma colosal que rebasa la imaginación de las comunidades indígenas, condenadas a la pobreza absoluta.

La ONG Tupac Amaru apuntó que, en contraste con la Declaración del Milenio en la cual la comunidad internacional encabezada por los estados ricos se proponía reducir la pobreza a la mitad para el 2015, el número de marginados que vive con menos de dos dólares al mes aumentó en un 50 por ciento.

Por su parte, el Instituto Internacional para el desarrollo de la educación se sumó con fuerza a la denuncia de la Relatora Especial del tema, Katarina Tomasevski, en el hecho de que 90 países aún no tienen concebido los estudios primarios como gratuitos.

La Federación de Mujeres Cubanas (FMC) se refirió a los desequilibrios existentes en el mundo actual y puso como ejemplos los hechos de que 36 millones de estadounidenses viven por debajo del nivel de la pobreza, 42 millones de ciudadanos de ese mismo país no tienen acceso a seguro médico y 30 millones son analfabetos.

La FMC señaló que también en Europa hay problemas de otra índole que involucran directamente a las mujeres, hoy en día el 55 por ciento de los desempleados en el Viejo Continente.

De otro lado, la Organización de Solidaridad de los Pueblos de África, Asia y América Latina (OSPAAAL) anotó que es una gran hipocresía referirse a la posibilidad de que pueda existir respeto y disfrute de derechos económicos, sociales y culturales en la era de la globalización neoliberal.

"Para el caso de Latinoamérica las amenazas son mayores de concretarse el proyecto de recolonización imperialista denominado Área de Libre Comercio de las Américas, una idea de dominación geoestratégica, que busca apropiarse de los vastos recursos de la región", añadió.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Deportes | Cultura |
| Cartas | Comentarios | Ciencia y Tecnología | Lapizcopio| Temas |

SubirSubir