|
En la Comisión de Derechos Humanos
Pide OMS que se reconozca la salud como
derecho elemental
Reclaman compromisos
de los gobiernos para facilitar acceso a la educación gratuita de
los pobres
GINEBRA, Suiza, 30 de
marzo.— La Organización Mundial para la Salud (OMS) dijo que es
imprescindible reconocer la atención médica como una
responsabilidad de los gobiernos y un derecho humano elemental,
destaca Prensa Latina.
Durante una
intervención en la Sexagésima Conferencia de la Comisión de
Derechos Humanos (CDH) que sesiona en esta ciudad, la OMS lamentó
que en ocasiones y en determinados países las administraciones no
ponen todo el empeño posible en este asunto.
El papel de la OMS es
servir a sus estados miembros y apoyarlos en sus esfuerzos por hacer
de la salud un derecho de la humanidad, "sin que nadie se crea con
la potestad de virar la espalda y dejar el asunto al libre albedrío".
A su turno, el relator
especial sobre el derecho de toda persona al más alto nivel posible
de salud física y mental, Paul Hunt, hizo un análisis de los
vínculos existentes entre las estrategias de reducción de la
pobreza y el derecho a la atención médica.
EDUCACIÓN DEBE SER
GRATUITA
Por su parte, la
relatora especial sobre el derecho a la educación, Katarina
Tomasevski, opinó que el debate en Ginebra debería girar en torno
a la compra-venta de los estudios en 90 países, donde el segmento
primario no es gratuito, y a la obligación de los gobiernos de
asumir tal responsabilidad.
Confesó que luego de
cuatro difíciles años de negociaciones y cabildeos con el Banco
Mundial (BM), finalmente la entidad financiera internacional
reconoció después de un estudio que el costo de la educación es
inalcanzable para los pobres.
"Quedó
definitivamente claro que los pobres no pueden soportarlo y toda la
educación va a fracasar. Si queremos eliminar la pobreza, vamos a
comenzar con la educación gratuita para todos", sentenció por
último.
CRECE CONTAGIO DEL
SIDA EN EL MUNDO
Cinco millones de
personas contrajeron VIH-SIDA en el 2003, de las cuales tres
millones fallecieron, aseguró el Programa Conjunto de Naciones
Unidas de lucha frente al flagelo ante la Comisión de Derechos
Humanos (CDH).
Durante una
intervención especial en el tema 10 de la CDH, concerniente a los
derechos económicos, sociales y culturales, ONUSIDA hizo un
dramático balance sobre la incidencia del VIH-SIDA, en particular
en los países pobres.
Subrayó que aunque la
mayor incidencia de la enfermedad se mantiene en África
Subsahariana, la epidemia aumenta su impacto en Asia, Europa del
Este, Medio Oriente y América Latina y el Caribe.
"ONUSIDA
hizo un llamado a la CDH a considerar como prioridad absoluta el
derecho a la educación y la salud de los pueblos, a la vez que
reclamó mayores compromisos y ayuda sin los cuales no será
factible la apropiada prevención y tratamiento del VIH-SIDA."
|