A más de 20 años de las primeras
            siembras de manzanilla en Pinar del Río, un estudio reciente
            demuestra la alta calidad de sus aceites esenciales, apropiados
            incluso para la exportación.
            En la investigación dirigida por la
            doctora María de Lourdes Rodríguez se obtuvo la sustancia a escala
            industrial, a través de la destilación por arrastre mediante vapor
            de agua, proceso realizado en instalaciones de la Unión de Empresas
            SUCHEL.
            Los positivos valores hallados por
            sus constantes físicas y químicas fueron analizados minuciosamente
            por medio de un sistema computadorizado, que permitió identificar
            17 componentes.
            Entre ellos ocupa la mayor
            proporción el a-bisabolol y sobresale además la presencia de
            camazuleno, elementos a los que se atribuyen eficaces propiedades
            medicinales, además de emplearse en las industrias de perfumería y
            cosmética, y en la alimentaria como saborizante.
            De amplio consumo por la población,
            el país importaba unas 20 toneladas de este producto, y a partir de
            su escasez en la red farmacológica nacional comenzó el cultivo de
            la especie en Cuba.
            Su cocimiento utilizado externamente
            propicia la cura de heridas y quemaduras, es beneficioso en la
            eliminación de algunos trastornos del aparato digestivo y evita
            espasmos, convulsiones e inflamaciones.
            Preparado a partir de las flores
            secas, los especialistas recomiendan tomarlo tres veces al día,
            preferiblemente entre comidas. (AIN)