| 
             La comunidad marina trabaja por la educación ambiental 
            Concluye hoy el VI
            Congreso de Ciencias del Mar 
            Iraida
            Calzadilla Rodríguez 
            Cómo los científicos y
            las ciencias contribuyen al proceso de educación ambiental de la
            sociedad y de concientización pública a favor de la protección y
            cuidado del medio ambiente, es el hilo conductor de los debates de
            hoy en el VI Congreso de Ciencias del Mar, un encuentro que reúne
            en el Palacio de las Convenciones a más de 400 especialistas, y
            ofrece un amplio foro para el debate y el intercambio acerca de la
            importancia del mar y las costas como elementos fundamentales del
            desarrollo social. 
             Contribuir a la educación ambiental de la sociedad es uno de los propósitos de la comunidad científica marina, manifestó Guillermo García Montero, presidente del Comité Organizador de MarCuba'2003. 
            Este tema, comentó a Granma
            el presidente del Comité Organizador MarCuba'2003 y del Comité
            Oceanográfico Nacional, Guillermo García Montero, es un llamado a
            las más importantes obligaciones profesionales de los hombres y
            mujeres de la comunidad científica marina para con la sociedad, y
            en ese contexto, durante esta jornada final proyectarán videos
            divulgativos y presentarán el curso El mar y sus recursos,
            del programa Universidad para Todos, y un libro sobre educación
            ambiental en comunidades costeras, realizado por el Departamento
            Ambiental del Acuario Nacional. 
            Según García Montero,
            el intercambio de ideas y los resultados de trabajo que se producen
            en el encuentro pueden contribuir a incentivar el aporte no solo a
            la ciencia, sino también, al desarrollo económico y social de los
            países del área geográfica a la que pertenecemos. 
            En mi opinión —dijo—,
            el mar y las zonas costeras han sido empleados de manera intensiva y
            extensiva para los más diversos usos y propósitos, sin que la
            sociedad se haya preparado adecuadamente para ello. 
            Sobre Cuba en
            particular, ponderó el alto nivel científico alcanzado por las
            entidades especializadas, lo cual sitúa al país entre las naciones
            latinoamericanas con más fuertes sistemas de instituciones marinas.
            Al precisar sobre nuestros más relevantes aportes en ese universo,
            puso como ejemplos las investigaciones pesqueras; la ingeniería y
            manejo ambiental de bahías y zonas costeras, "sobre todo los
            estudios acerca de la contaminación y la solución a la misma";
            y la oceanología, pues "la recuperación de las playas cubanas
            es tema famoso en la región". 
            MarCuba, iniciado en
            1987 como evento para especialistas nacionales, ha ganado prestigio
            científico a nivel internacional, y ejemplo de ello son las cerca
            de 2 000 ponencias presentadas durante todos estos años y la
            asistencia de más de 2 300 delegados, una buena parte procedente de
            25 naciones. 
            En esta oportunidad, 47
            instituciones cubanas enviaron re-presentantes y fueron aceptadas
            430 contribuciones científicas, dedicadas el 70% a la
            investigación, gestión, monitoreo y observaciones de ecosistemas,
            y a la biodiversidad marina.  |