Cuba- Caricom

Vínculos de respeto, hermandad y solidaridad

MARIELA PÉREZ VALENZUELA

El 8 de este mes se celebrará el día Cuba-CARICOM, en recordación a la fecha en que se establecieron las relaciones diplomáticas de cuatro pequeños países del Caribe anglófono con nuestro país ese mismo día, pero de 1972.

La decisión de Barbados, Guyana, Jamaica y Trinidad Tobago de fijar lazos diplomáticos con Cuba, sin ceder a presiones y chantajes, en momentos en que el país estaba sometido a un total aislamiento, fue una acción valiente, al igual que la del resto de los estados del Caribe, que siguieron la misma actitud, según iban obteniendo su independencia de las metrópolis.

©Probablemente, los líderes de estos cuatro países comprendían que estaban trazando el camino para lo que sería después la política exterior de la Comunidad del Caribe, que tiene hasta el día de hoy tres características fundamentales: la independencia, la valentía y la acción concertadaª, afirmó el Comandante en Jefe Fidel Castro, al hablar en la Cumbre efectuada en La Habana con los jefes de Estado o Gobierno de ese grupo, cuando se cumplió el trigésimo aniversario del comienzo de las relaciones oficiales.

Durante todos estos años el Caribe ha demostrado que constituye un bloque regional con principios establecidos en defensa de sus intereses políticos y económicos.

De ello dan fe la firmeza de sus posiciones en diversos foros en defensa de la soberanía de Cuba y contra el criminal bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos a esta Isla, así como en la Asamblea General de Naciones Unidas y la Comisión de Derechos Humanos de esa organización.

En la actualidad, Cuba posee relaciones con todos los estados miembros de la Comunidad del Caribe, incluido República Dominicana, que no pertenece al CARICOM.

Cuba es miembro de la Asociación de Estados del Caribe (AEC), que desde 1994 funciona como un mecanismo de concertación y cooperación con un interés integrador.

El Caribe encabezó los esfuerzos por incluir a La Habana como Observador en el conjunto de naciones de África, Caribe y Pacífico (ACP) en 1998, y desde el año 2000 como país miembro.

Igualmente es miembro del Fórum del Caribe o Cariforum, de la Asociación de Hoteles y del Consejo de Iglesias del Caribe. Es, además, miembro observador del Banco de Desarrollo del Caribe.

En diciembre del 2002, los líderes caribeños suscribieron la puesta en vigor del Convenio Comercial y de Cooperación Económica suscrito con Cuba dos años antes.

Entre 1961 y 2002 se graduaron en Cuba 1 085 estudiantes procedentes del CARICOM en más de 33 especialidades, y en la actualidad cursan distintas carreras en las Universidades locales más de 2 000 jóvenes de igual origen.

Más de mil trabajadores de la Salud cubanos prestan servicios en el CARICOM, en tanto funcionan otros convenios de cooperación en el deporte y otras esferas.

Especialistas cubanos contribuyen a la formación de profesionales de esos países tanto en la Isla como en sus propios territorios.

Cuba también ha manifestado su disposición a apoyar con sus conocimientos científicos y experiencia la Iniciativa para el Caribe en la lucha contra el VIH/SIDA, aprobada hace unos años.

Para Cuba, el Caribe es parte integrante de su cultura. Mujeres y hombres de las cercanas islas emigraron hacia tierras cubanas en busca de mejoría económica hace dos siglos, y se convirtieron, de hecho, en los troncos fundacionales de la cultura nacional, junto a otros miles de viajeros llegados de Europa y de África.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Deportes | Cultura |
| Cartas | Comentarios | Ciencia y Tecnología | Lapizcopio| Temas |

SubirSubir