Feria del agua en el futuro de Centroamérica y el Caribe

FAUSTO TRIANA
Enviado especial

PANAMÁ, 21 de noviembre (PL).— Si las grandes disputas internacionales giran hoy alrededor del petróleo, en el futuro las reservas de agua tendrán similar trascendencia, a juzgar por las atentas miradas a los recursos hídricos de Centroamérica y el Caribe.

La II Feria del Agua de la zona, que virtualmente comenzó este viernes en Panamá y contempla una serie de eventos internacionales a partir del lunes venidero, despertó especial interés de organismos de Naciones Unidas, la Unión Europea (UE) y Estados Unidos.

Bajo la presidencia del Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y el Caribe (Cathalac), encabezada por el señor Emilio Sempris, delegados de más de 25 países expondrán en los próximos días asuntos relativos al líquido vital como fuente primordial del desarrollo sostenible.

Según conoció Prensa Latina del comité organizador, la cita de carácter científico constará de encuentros del 24 al 26 en el nivel de expertos, la II Cumbre Ministerial del Agua, el propio día 26, y de un Seminario Regional sobre cooperación internacional para desastres el 27 y 28.

Llama la atención el hecho de que en las reuniones tomarán parte especialistas de la UE y del secretario adjunto del Departamento de Estado para asuntos de océanos, ambiente y ciencia de Estados Unidos, Anthony Rock.

De acuerdo con el Administrador General de la Autoridad Nacional del Ambiente en Panamá, Ricardo Anguizola, el interés en estos asuntos se relaciona con la enorme disponibilidad de agua del Caribe, con una superficie territorial de 269 mil kilómetros cuadrados, y Centroamérica, con 807 mil.

La zona recibe una precipitación anual comparativamente alta y el agua dulce es un elemento abundante en la subregión salvo contadas excepciones.

Recién comienzan nuestros pueblos a apreciar que sus mayores riquezas y ventajas radican en su extraordinaria biodiversidad, señaló Anguizola.

En el proyecto de documento de trabajo de los delegados a estos foros, se subraya que la nueva cultura del agua procura gestar una nueva alianza de los seres humanos con el líquido vital y recalca que la disponibilidad de recursos hídricos no constituye por sí misma una garantía de desarrollo.

Indica que la crisis del agua afecta en primer lugar a los pobres y expone que las prioridades de Centroamérica y el Caribe deben concentrarse en la preservación, sistematización, manejo y diseminación de conocimientos para una Girh (Gestión Integrada de los Recursos Hídricos).

Representantes de la Comunidad del Caribe (Caricom), Unicef, Cepal, OPS, PNUD, PNUMA, FAO y de Universidades del continente y otras latitudes intervendrán en las discusiones de estos días en Panamá.

Entre las cuestiones que se habrán de debatir sobresalen Gobernabilidad: organismos de Cuenca y gestión de conflictos por el agua; Salud Pública y Seguridad Alimentaria; Gestión de riesgos y adaptación de sistemas hídricos al cambio climático; e Instrumentos para la Girh.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Deportes | Cultura |
| Cartas | Comentarios | Ciencia y Tecnología | Lapizcopio| Temas |

SubirSubir