La Torricelli es más
una ley europea que norteamericana
Afirmó Ricardo
Alarcón a los participantes de la XI Conferencia Internacional de
Estudios Europeos
Arsenio
Rodríguez
"Ya
la Ley Torricelli, más que una ley norteamericana es europea,
autoinfringida a Europa por los europeos, que disciplinadamente
permiten que se les prohíba hacer lo que están haciendo ahora las
empresas norteamericanas", destacó en un momento de su
intervención especial ante los participantes cubanos y foráneos de
la XI Conferencia Internacional de Estudios Europeos, Ricardo
Alarcón, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular.
Agregó el dirigente
cubano que los europeos "disciplinadamente admiten que a sus medios
de transporte se les castigue en la forma en que ya no se hace con
los barcos norteamericanos", y de eso prácticamente no se habla,
acotó, porque se dedican todo el tiempo a cumplir con su parte del
entendimiento que tienen con el Gobierno norteamericano.
"Entendimiento
que no fue adoptado en la primavera de este año, sino en 1996, hace
siete años", y mediante el cual cooperan con los Estados Unidos en
la aplicación de su política anticubana.
Recordó que "no es
verdad que Europa haya cambiado su posición después que Cuba
tomara este año algunas medidas legítimas, necesarias, en defensa
de su soberanía". Por ello, dijo que "le gustaría que alguien,
algún académico, en algún encuentro internacional, le explicara a
quién pertenece la Ley Torriceli, ¿si a los norteamericanos o a
los europeos?
Alarcón hizo un
recuento del diferendo entre Estados Unidos y Cuba, demostró con
datos los planes norteamericanos para destruir a la Revolución
cubana, y cómo organizan y financian a sus servidores en el exilio
y dentro de Cuba, lo que "es tan antiguo como la guerra económica
contra nuestro país".
La intervención del
dirigente cubano se llevó a cabo ayer en la mañana, en un
intermedio de las discusiones del encuentro académico, en el que
participan 43 expertos foráneos de 15 países, representantes de
instituciones cubanas, y en el que se ha trabajado por paneles
mediante la discusión de interesantes ponencias sobre temas de
total actualidad.
El evento fue inaugurado
el 30 de septiembre por el viceministro de Relaciones Exteriores,
Ángel Dalmau, y el director del Centro de Estudios Europeos, Dennys
Guzmán, institución que lo organiza, con el coauspicio de las
fundaciones alemanas Friedrich Ebert, Hanns Seidel, Heinrich Boell,
Roxa Luxemburgo, y la de Estudios Marxistas y el Instituto
Internacional de la Paz.
|