El Coloquio Internacional José
María Heredia: poesía, nacionalidad, independencia e identidad,
tendrá lugar en diciembre próximo en la ciudad de Santiago de
Cuba, en ocasión del bicentenario del natalicio del poeta cubano.
Considerado el primer romántico de
la lengua hispana, fue uno de los más auténticos intérpretes del
alma del paisaje americano y plasmó en sus versos las ansias de
libertad para su pueblo.
Muchas regiones de América tuvieron
incidencia en su vida y obra, como Santo Domingo, Venezuela, México
y Estados Unidos.
Auspiciado por la Oficina del
Conservador de la Ciudad, el Coloquio Internacional contribuirá al
conocimiento de la trascendencia del poeta, quien nació el 31 de
diciembre de 1803 en Santiago de Cuba.
Entre las temáticas que tratará
figuran Las casas memoriales y su influencia en el desarrollo de la
cultura, El siglo XlX cubano y sus principales figuras literarias;
José María Heredia y Heredia y la cultura cubana, y La obra
dramática de Heredia: Génesis, Proyección, ¿Vigencia?.
Además, Valoración crítica de la
obra de José Martí referida a Heredia, Labor de rescate y
conservación del patrimonio vinculado a su figura desde 1889 hasta
hoy día, sus facetas de jurista, periodista, y la Casa Natal como
centro difusor de la cultura cubana.
En esa institución, ubicada en la
calle de igual nombre en pleno corazón de esta ciudad, será la
apertura, en tanto el trabajo de las comisiones y actividades
colaterales se efectuará en centros culturales aledaños.
Este inmueble abrió sus puertas con
fines museables en 1970 y por sus valores histórico y
arquitectónico se considera una reliquia colonial.
A finales del siglo XIX un grupo de
patriotas creó la Asociación Junta Heredia, con delegados
residentes dentro y fuera del país, para rescatar ese local y
convertirlo en centro difusor de sus ideas, siendo José Martí uno
de los contribuyentes.
Heredia fue un conspirador contra la
opresión y el yugo español en la llamada conspiración de los Rayos y Soles de Bolívar, motivo por el cual sufrió el
destierro.
Enfermó de tuberculosis y murió el
7 de mayo de 1839, a los 35 años.
(AIN)