En ascenso inversión extranjera en la economía cubana

La Feria Internacional de las Industrias Metalúrgicas, Mecánicas y del Reciclaje, Metánica 2003, es un ejemplo de promoción de capacidades disponibles para negocios conjuntos con capitales foráneos.

Ernesto Senti, viceministro primero de la Inversión Extranjera y la Colaboración Económica (MINVEC), calificó así a la muestra especializada más importante de Cuba, que ha logrado transmitir la recuperación de un sector decisivo para la economía y sus contactos con el exterior.

Durante una presentación de las oportunidades para la inversión extranjera en la Isla, en el encuentro de negocios incluido en la agenda de Metánica, Senti informó que funcionan 403 asociaciones económicas internacionales con empresas de 46 países.

Esas transacciones incluyen empresas mixtas, contratos de administración productivas y hoteleras, y producciones cooperadas en 32 actividades económicas como Turismo, Agricultura, Transporte, Industria Básica y Construcciones.

Precisó que las producciones cooperadas, la fórmula más recurrente en la Industria Sideromecánica donde están vigentes 60 contratos, es la vía más ágil para adquirir asistencia técnica, suministros, maquinarias y transferencias de tecnologías.

En la economía nacional es también la inversión más predominante (270), pues es la de más rápida aprobación y no implica altos volúmenes operacionales, además de ser el punto de partida para negocios de mayor envergadura y muy útil para la mediana y pequeña empresa, apuntó.

El vicetitular del MINVEC reiteró que con inteligencia y profesionalidad Cuba se abrió a la inversión extranjera, proceso en ascenso pero acorde a las necesidades y prioridades del país, como completamiento a los esfuerzos nacionales por alcanzar mayores niveles de desarrollo.

Mercados para la exportación de productos nacionales, financiamiento, tecnología, sustitución de importaciones e incremento de la eficiencia industrial, son los objetivos que se buscan en los contactos y negociaciones con empresas y compañías extranjeras.

Dicha estrategia se mantiene para el Turismo y extiende en estos momentos al sector de las tecnologías de la información, derivados del azúcar, la energía, biotecnología y las industria textil, agroalimentaria y médico farmacéutica. (AIN)

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Deportes | Cultura |
| Cartas | Comentarios | Ciencia y Tecnología | Lapizcopio| Temas |

SubirSubir