Ocupa Guatemala primer lugar en Centroamérica 
con niños trabajadores

De acuerdo con pesquisas recientes de la organización no gubernamental Intervida, al menos uno de cada seis niños se ve obligado a trabajar en el país, recurriendo incluso a la búsqueda de desperdicios en los basureros y a la prostitución como fuentes de ingresos

GUATEMALA, 12 de junio (PL). — Más de un millón de niños son trabajadores en Guatemala, cifra que coloca a esta nación en el primer lugar en Centroamérica con menores de edad empleados, la mayoría de las veces en condiciones inadecuadas, señalaron hoy expertos locales.

En ocasión de conmemorarse este 12 de junio el Día Mundial contra el Trabajo Infantil, defensores de los derechos de los menores difundieron estadísticas de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), según las cuales poco más de la mitad de los pequeños asalariados labora en actividades agrícolas con bajos salarios.

Las edades oscilan entre los siete y 14 años, agregaron las fuentes, al apuntar que más de 400 000 desempeñan otros tipos de quehaceres, como ventas informales callejeras y elaboración de juegos pirotécnicos.

De acuerdo con pesquisas recientes de la organización no gubernamental Intervida, al menos uno de cada seis niños se ve obligado a trabajar en el país, recurriendo incluso a la búsqueda de desperdicios en los basureros y a la prostitución como fuentes de ingresos.

Como parte de un informe denominado Las peores formas de trabajo infantil en Guatemala, la entidad concluyó que los pequeños son utilizados en jornadas laborales muy extensas por las cuales se les pagan bajos salarios y sin ninguna protección social.

Intervida labora en 1 600 comunidades rurales guatemaltecas y, según indica, los adultos que trabajaron cuando eran niños envían a sus hijos a hacerlo porque sus carencias educativas les impiden acceder a empleos bien remunerados, con lo cual se perpetúa el círculo vicioso de la pobreza y el trabajo infantil.

Junto a Haití, Brasil y República Dominicana, Guatemala —con el 80 por ciento de su población viviendo en situación de pobreza— ostenta uno de los niveles más altos de explotación de los infantes, apunta otro dato comparativo de la OIT.

El panorama persiste y no ha mejorado en nada, pese a que a finales de noviembre pasado el gobierno del presidente Alfonso Portillo instaló una comisión nacional dirigida a erradicar el trabajo infantil.

La instancia se creó durante la visita al país de Frans Roselaers, director del Programa para la erradicación de trabajo infantil de la OIT, quien lamentó el estado de la niñez, sobre todo la que labora en tareas dañinas y peligrosas para su salud física y moral, como los picapiedras y fabricantes de juegos pirotécnicos.

Según el vicepresidente guatemalteco, Juan Francisco Reyes, el reto es complejo y grande, y para vencerlo habrá primero que lograr cambiar la suerte del 54 por ciento de los ciudadanos que viven en la pobreza y de un 27 por ciento que sobrevive en condiciones de pobreza extrema.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Deportes | Cultura |
| Cartas | Comentarios | Ciencia y Tecnología | Lapizcopio| Temas |

SubirSubir