En el aniversario
110 de su natalicio
Actualidad de Eliseo
Grenet
OMAR VÁZQUEZ
Pudiera
parecer solo historia musicográfica, pero lo que sucede actualmente
le da relevancia al hecho. A finales de la década de los 40 (s.
XX), el compositor Eliseo Grenet Sánchez visitó la Isla de Pinos,
en compañía del escritor y poeta Filiberto Ramírez Corría, y se
interesó por el suco suco, ritmo surgido en la zona de la Tumbita
(hoy Santa Fe).
Grenet,
sirviéndose de los medios de difusión vigentes en aquella época
(principalmente las victrolas y la radio) logró que Felipe
Blanco y Domingo Pantoja, entre otros números,
trascendieran nuestro archipiélago.
Mongo Rives y su Tumbita
Criolla se mantienen fieles a la manera tradicional de interpretar
el suco suco. Con armonizaciones contemporáneas, el grupo
Islacaribe, que dirige Frank Federico Boza, comienza a hacerse
sentir con este ritmo, mientras Moncada, ha colocado en primeros
planos el título María Elena, de la autoría de Rives.
¿Se abre un nuevo
capítulo del suco suco en la exitosa historia de la música
bailable cubana, dándole la razón a Grenet?
Grenet nos dejó otro
legado que también cobra actualidad: el del compromiso del artista
con la lucha de su pueblo, pues su Lamento cubano (1932), ha
devenido una de las canciones políticas más importantes de nuestro
acervo. Surgió en la época de la dictadura de Machado y su
denuncia: "¡Oh! Cuba hermosa, primorosa,/ ¿por qué sufres hoy/
tanto quebranto?/ ¡Oh! Patria mía,/ ¡quién diría/ que tu cielo
azul/ nublara el llanto!/..." fue demasiado contundente.
La letra era de Teófilo
Radillo, uno de sus colaboradores, pero fue Grenet el que cargó con
la responsabilidad y tuvo que salir de Cuba para salvar la vida de
una muerte segura a manos de los esbirros de Machado. Volvió a La
Habana a la caída de este, un año después.
Compositor, pianista,
director de orquesta y hasta cantante discreto, Grenet exhibe otros
relevantes méritos, pues en 1936, en Nueva York, hizo una meritoria
labor de divulgación de nuestra música, introduciendo la conga,
labor que continuó en Francia, España y otros escenarios de
Europa.
Hay que recordar la
música que puso a los versos Motivos de son, de Nicolás
Guillén, y sus danzones La Mora, Papá Montero, Si
me pides el pescao, Si muero en la carretera; las
canciones Las perlas de tu boca, El sitierito, Tabaco
verde, y Drume negrita; los pregones Rica pulpa y El
tamalero; y los tangos congos Mamá Inés y Espabílate.
De ahí la trascendencia
de este aniversario 110 del natalicio de Eliseo Grenet (La Habana,
12 de junio de 1893- 4 de diciembre de 1950), celebrado ayer.
|