Secretario de Estado norteamericano analiza en Rusia asunto iraquí

Analistas opinan que Colin Powell empleará el tema de los recientes atentados en Arabia Saudita y su similitud con el ataque dinamitero del pasado lunes en Chechenia, con saldo de 55 muertos y casi 300 heridos, para arrancar concesiones políticas

MOSCÚ, 14 de mayo (PL).— El secretario de Estado norteamericano, Colin Powell, analiza hoy con su homólogo ruso, Igor Ivanov, la crisis de Iraq, en especial, el papel de Naciones Unidas en la reconstrucción de ese país árabe.

Powell vio complicada su estancia la víspera en la capital de Arabia Saudita, tras la explosión de un camión bomba en un barrio para extranjeros, en la localidad de Al Hamra, donde más de 90 personas murieron y casi 200 recibieron lesiones.

Para el vicedirector del Instituto de Estudios Orientales de la Academia de Ciencias de Rusia, Anatoli Egorin, esa acción es la primera respuesta de las corrientes radicales islámicas a la agresión anglo-estadounidense contra Iraq.

Analistas opinan que Powell empleará el tema de los recientes atentados y su similitud con el ataque dinamitero del pasado lunes en Chechenia, con saldo de 55 muertos y casi 300 heridos, para arrancar concesiones políticas a Rusia.

Una de ellas está referida, precisamente, a cómo se debe constituir el orden en Iraq y el control sobre el proceso de reconstrucción en ese Estado del Golfo Pérsico, ocupado por las fuerzas estadounidenses y británicas.

Especialistas estiman que uno de los objetivos de la visita del jefe de la diplomacia norteamericana a Moscú consiste en buscar apoyo para una amañada resolución dirigida a poner fin a las sanciones impuestas por la ONU a Bagdad, desde 1990.

Pero expertos recuerdan que la Casa Blanca abogó por más de 10 años por mantener o reforzar las restricciones a Iraq, sin tener en cuenta los sufrimientos del pueblo de ese país árabe.

Ahora, cuando ni siquiera se puede comprobar la existencia de armas de destrucción masiva en ese país árabe —principal excusa de la invasión—, Washington desea abrir paso a sus empresas para la venta del petróleo iraquí y al mismo tiempo sufragar con ello los gastos de reconstrucción.

Por su lado, el propio Ivanov afirmó que ni siquiera en los tiempos de la crisis en Iraq, cuando Moscú se opuso, junto a París y Berlín, al uso de la fuerza contra Bagdad, se interrumpieron los intercambios con la Casa Blanca.

Estamos interesados en la búsqueda conjunta de respuestas a los retos internacionales como el terrorismo, aunque el diplomático aclaró que la principal responsabilidad de garantizar la seguridad internacional corresponde a la ONU.

Washington anunció en varias ocasiones que se arrogaba el derecho de encabezar una supuesta cruzada antiterrorista en el orbe, la cual desecha cualquier legislación internacional, como quedó demostrado en Iraq, subrayan observadores.

Powell expresó su deseo de reunirse este miércoles con el mandatario ruso, Vladimir Putin, y tiene previsto asistir a un seminario sobre la lucha para erradicar el SIDA.

CONCLUYÓ GIRA POR EL MEDIO ORIENTE

BEIRUT, 14 de mayo (PL)— El Secretario de Estado norteamericano, Colin Powell, concluyó su gira por el Medio Oriente para poner en marcha la aplicación de un plan de paz internacional para la región, informó hoy la radio libanesa.

Durante la gira por Israel, los territorios palestinos, Egipto y Jordania, el jefe de la diplomacia estadounidense se reunió con los principales líderes y dirigentes de esas naciones para tratar la aplicación del llamado Mapa de Ruta, un plan de paz para la región.

Este documento busca poner fin al conflicto israelo-palestino mediante el congelamiento de los asentamientos judíos en los territorios ocupados de Gaza y Cisjordania, así como la formación de un Estado independiente palestino para el año 2005.

Sin embargo, el rechazo al diálogo con el líder palestino, Yasser Arafat, de parte de Powell, y la negativa de Sharon a retirarse de estos asentamientos alejaron las perspectivas de paz en el área, según estimaron observadores políticos.

En medio de este panorama de incertidumbre, la Autoridad Nacional Palestina (ANP) que preside Arafat, manifestó su disposición de aplicar el Mapa de Ruta con la condición de que Tel Aviv se comprometa con dicho documento.

En ese sentido, el ministro de Exteriores jordano, Marwan Moasher, instó al gobierno israelí a poner en práctica una serie de medidas antes de adoptar ese plan de paz impulsado por el Cuarteto de Madrid (ONU, Rusia, la Unión Europea y EE.UU.)

Entre ellas citó la liberación de los presos políticos palestinos, detener la construcción de una muralla de seguridad en Cisjordania, finalizar los atentados y destrucción de hogares (palestinos), y congelar totalmente la colonización en los territorios ocupados.

La gira del jefe de la diplomacia estadounidense coincidió con la visita a la región del alto representante de Política Exterior de la Unión Europea (UE), Javier Solana, quien valoró de positivas las reformas hechas por Arafat en el seno de la ANP.

Ante esta posición del representante de la UE hacia el líder de la ANP, el primer ministro israelí, Ariel Sharon, afirmó que su gobierno boicoteará las gestiones europeas en los territorios ocupados, en el marco del proyecto pacificador.

A este panorama se suma el creciente sentimiento antiestadounidense entre los árabes debido a la inclinación de Washington a favor de Israel y la presencia de las fuerzas de ocupación en Iraq.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Deportes | Cultura |
| Cartas | Comentarios | Ciencia y Tecnología | Lapizcopio| Temas |

SubirSubir