Dialogar en cultura:
el espacio postergado
LEYLA LEYVA
Resulta
una paradoja que en tiempos de creciente batallar ideológico y
defensa cultural a niveles tan embrionarios como la comunidad, el
debate a fondo sobre asuntos de esta naturaleza, en su variedad de
matices y miradas, vaya siendo un rara avis en nuestros medios, y en
especial en la Radio, que mantuvo siempre una tradición de
convocatoria más amplia y diversa que cualquier otro.
El fatum de "la segura
medianía" parece sujeto hoy al dial, lo muevas a la derecha o a la
izquierda. Pareciera que el diseño de revistas culturales con un
poco de esto y algo de aquello, y alguna que otra sección fija
promocional, preferentemente sobre música o teatro, nos persiguiera
como estribillo de una habitual canción fácil.
Y no es que la
situación sea desastrosa, sino que se perfila castrante. La Radio
se nos ha llenado de programas similares que cubren necesidades
aparentes de escuchar música e información desde una perspectiva
común. Nada de arrojo en un comentario, poco de búsqueda y riesgo
en la concepción artística. Escasas conducciones personalizadas,
fluidas e inteligentes.
No digamos que los
espacios con cierto nivel de debate han desaparecido del todo. En
realidad algunos de los ya existentes en Radio Ciudad, Metropolitana
y la muy local Habana Radio, por hablar de lo que puede oírse en el
ámbito habanero, no perdieron de vista del todo la importancia de
complejizar propuestas en aras de cubrir las necesidades de un
público que exige su cuota de rigor.
Ahí están, la otrora
paradigmática La rueda dentada de Radio Rebelde, correcta y
previsible en un desventajoso horario nocturno de los sábados; Melodías
en el tiempo, en las mañanas de la Metro, o los esperanzadores
diálogos que sostiene Magda Resik en Habana Radio con gran parte de
nuestra intelectualidad en uno de los mejores intentos actuales por
marcar la diferencia de la comunicación cultural en los centros de
difusión masiva. También por Radio Güines, los días sábados al
final de la tarde, Carlos Luis Molina Labrador abre las puertas en
Coordenada cultural a otra manera de confrontar las muchas aristas
que pudiera contemplar el fenómeno y sus implicaciones sociales
más allá de la comunidad o la visión estereotipada del "talento
local" en su relación con el alcance de las reflexiones.
A propósito, de
Radio Ciudad, es otra de las opciones que podría constituirse, si
se lo propusiera, en una referencia impostergable.
La revista se oye en
Metropolitana desde el lunes y hasta el sábado en el horario de la
tarde, conducida en su nueva temporada por Roberto Zurbano, un
ensayista reputado en los medios literarios, y que ahora se las ve
con una experiencia a la cual trata de acomodarse no con pocos
contratiempos.
Puesto tantas veces en
función de la propuesta de cartelera citadina que despliega el
programa, a Zurbano le va quedando menos de lo deseado para exponer
reflexiones profundas, reducido a la labor de "ordenador de un set"
de masiva y desigual concurrencia. Pero a pesar de los obstáculos, A
propósito ha tenido momentos ideales, trascendentes para el
debate cultural cubano, cuando se ha sacudido todo lo superfluo que
converge en vivo en el estudio y su conductor ha concentrado el
ingenio en tomar un asunto de nuestro ámbito cultural, sociológico
y artístico por los filosos cuernos, implicando en ello encontradas
opiniones. Cuando ha recobrado, además, el impulso intuitivo de una
sabiduría agazapada tantas veces al borde de la práctica
desgastante, y se ha reencontrado con la "almendra" de lo esencial.
Quizá por ahí ande el
asunto, y no se necesiten muchos espacios sino medulares espacios,
frescos e inspirados, que encaucen el brío de las discusiones, tan
comunes y ardientes en los medios artísticos y literarios, y los
vuelvan material de fundamento para convocatorias de interés
elevado.
Zurbano es de hecho un
buen candidato, pero otros proyectos y otros hombres y mujeres de la
comunicación y la intelectualidad podrían asumir el reto de
colocar el tan inquietante tema de la polémica cultural en el más
masivo de nuestros medios.
|