Vuelo 60 de salud

Más de 3 700 los pacientes venezolanos atendidos en Cuba

José A. de la Osa

Foto: RAÚL LÓPEZEl vuelo 60 del Convenio de Salud Cuba-Venezuela tocó pista el viernes en La Habana con 77 pacientes, animados de un mismo sentimiento, según pudieron comprobar los reporteros de Granma: la esperanza para la cura o alivio de sus enfermedades y una confianza ilimitada en los médicos cubanos.

Con una ostensible ansiedad descendió la escalerilla del avión Cendy Martínez, quien traía de la mano a su hijo Ricardo Almeida, de seis años de edad, aquejado de vitiligo, una enfermedad caracterizada por la despigmentación de la piel. Traigo la confianza y la fe de que curarán a mi hijo, dijo.

Comentó que había visto la mejoría e incluso la cura de esta enfermedad en muchos venezolanos atendidos en el Centro de Histoterapia Placentaria de Ciudad de La Habana, que dirige el científico Carlos Miyares Cao, donde se aplica un tratamiento con la Melagenina, un medicamento cubano.

Aquejado de osteomielitis crónica en su pierna izquierda (infección de hueso), originada como consecuencia de un accidente, Wilmer González Noriega refirió que esperaba regresar a Venezuela recuperado "o al menos mejorado de mi dolencia".

Con este vuelo del Convenio de Salud suman ya 3 701 los pacientes que han viajado a recibir tratamientos en centros altamente especializados de nuestro país. De las más de 1 380 intervenciones quirúrgicas realizadas, cerca de un centenar corresponden a operaciones de corazón, trasplantes de médula, riñón, córnea.

El doctor Raúl Gómez Cabrera, responsable del Grupo Nacional de Turismo de Salud, a quien abordamos en la pista del aeropuerto, dijo que las encuestas sistemáticas que se realizan entre los pacientes venezolanos muestran el alto grado de satisfacción por las atenciones médicas y el trato humano que reciben en nuestro país.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Deportes | Cultura |
| Cartas | Comentarios | Ciencia y Tecnología | Lapizcopio| Temas |

SubirSubir