Trabajadores de América Latina celebran 
el Primero de Mayo en medio de protestas 
contra el modelo económico neoliberal

Con marchas en diversas ciudades de Bolivia, el movimiento sindical exigió mejores condiciones de vida, recuperación de las riquezas nacionales privatizadas y cambio del modelo económico neoliberal al que culpan de la crítica situación social reinante. Las celebraciones en Chile se unen al llamado a la huelga general. Trabajadores mexicanos marchan para expresar su descontento contra el retroceso de las garantías laborales bajo la administración del presidente Vicente Fox

LA PAZ, 1 de Mayo (PL). — Puños en alto, banderas al viento, los bolivianos conmemoran hoy el Día Internacional de los Trabajadores en duras condiciones de precariedad laboral, que llega a prácticas de esclavitud infantil.

Con marchas en diversas ciudades, el movimiento sindical exigió mejores condiciones de vida, recuperación de las riquezas nacionales privatizadas y cambio del modelo económico neoliberal al que culpan de la crítica situación social reinante.

El grave panorama que presenta Bolivia tras casi 18 años bajo ese régimen, se expresa en un alarmante informe del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), según el cual, este año el desempleo se incrementa y aumenta del 11 al 13,5 por ciento de la población económicamente activa.

El centro no gubernamental señala en un informe que a ello se han sumado el empleo precario o subempleo, que afecta a un 60 por cierto de la PEA, y la degradación de las condiciones laborales.

En los hechos, las conquistas y las normas de trabajo han perdido vigencia, por la inestabilidad laboral, la extensión de la jornada laboral más allá de las ocho horas que establece la ley y la cancelación de vacaciones, sin pago, son moneda corriente en Bolivia, indica CEDLA.

Esas modalidades se han incorporado como prácticas empresariales de reducción de costos, todo lo cual ha intensificado la explotación de los trabajadores y ha barrido con sus derechos, agrega el reporte.

Para el ex sindicalista José María Palacios, el neoliberalismo y las privatizaciones han eliminado sistemáticamente las conquistas sociales alcanzadas desde las luchas de Chicago de 1886 en las que nació el Día Internacional de los Trabajadores.

Esas políticas devastaron el aparato productivo, redujeron drásticamente la masa proletaria, generaron desocupación, destruyeron la seguridad, multiplicaron la marginalidad en las ciudades, acrecentaron la deuda externa y volvieron precario el empleo, entre otras consecuencias.

La pobreza ha lanzado a la calle a unos 150 000 niños que, según un reportaje del diario El Deber, buscan llevar pan a sus hogares en condiciones extremas, con jornadas de verdadera esclavitud, de hasta 12 horas de trabajo.

Hay niños trabajando en las minas, extrayendo minerales tóxicos, según un informe de la Organización Internacional del Trabajo, y en la temporada de zafra en la región oriental del país, unos cinco mil niños trabajan con sus padres en condiciones infrahumanas, por míseras pagas y sin protección alguna.

ANUNCIO DE PARO NACIONAL DURANTE CELEBRACIÓN EN CHILE

La Central Unitaria de Trabajadores (CUT) de Chile llamará hoy a paro nacional dentro del marco de la celebración del 1ro. de Mayo, jornada en la que se clamará por trabajo, salarios justos, seguridad social, salud y educación, reportó Prensa Latina.

La CUT inicia su tradicional marcha con motivo del Día Internacional del Trabajo por el santiaguino Paseo Alameda hasta la comuna Estación Central, donde su timonel, Arturo Martínez, encabezará un acto en el que hará un llamado para una paralización "camino a una huelga general".

La futura inacción se fundamenta en la molestia de la multisindical debido a que el gobierno de Ricardo Lagos no ha discutido temas de fondo con los trabajadores y ha preferido negociar en el Congreso.

Entre los asuntos espinosos figuran los eventuales recortes a las indemnizaciones, el salario mínimo y la flexibilidad laboral.

Sobre esta última materia, la CUT adelantó el pasado domingo su rechazo a la propuesta de flexibilidad y adaptabilidad laboral ofrecida por el Ejecutivo y que forma parte de la denominada Agenda Pro Crecimiento acordada entre el gobierno y los empresarios.

Al explicar su postura, Martínez señaló que no respaldará cualquier posibilidad de debatir sobre una desregulación del mercado laboral, mientras no existan los mecanismos adecuados para proteger a los trabajadores dentro del marco de la ley actual.

La marcha de la CUT finalizará con un acto artístico en Estación Central, donde, según sus organizadores, quedará demostrada la gran fuerza y unidad de la gremial.

En la oportunidad, Martínez no sólo tratará los temas laborales, sino también otros referidos a la salud, la educación, la intervención militar de Estados Unidos en Iraq y la situación política del país.

Similares actividades conmemorativas por el 1ro. de Mayo se realizarán además en Valparaíso, Concepción, Puerto Montt y otras ciudades del país.

SIN RAZONES PARA FESTEJO, TRABAJADORES MEXICANOS

Sin razones para festejar, miles de trabajadores mexicanos marchan hoy hacia la Plaza de la Constitución para expresar su descontento contra el retroceso de las garantías laborales bajo la administración del presidente Vicente Fox, según informa Prensa Latina.

Para este Primero de Mayo, decenas de organizaciones sindicales, acompañadas de centrales agrarias, convocaron a sus afiliados para protestar contra la regresión que en materia laboral sufrió el país en el primer bienio de gobierno del Partido Acción Nacional (PAN).

Junto a los miembros de agrupaciones campesinas como El Campo no aguanta más, el Congreso Agrario Permanente y El Barzón, el Frente Sindical Mexicano y otras asociaciones gremiales marcharán hacia el centro histórico de la capital para allí realizar un mitin en el que expondrán sus demandas e insatisfacciones.

Luego del acto oficial por la efeméride, que presidirá el mandatario Fox, las organizaciones independientes tomarán la Plaza de la Constitución para reclamar por el deterioro en todos los órdenes laborales.

Benito Baena, secretario de la Alianza de Tranviarios de México, declaró que en la movilización que durará cerca de tres horas las demandas de los asalariados serán numerosas, pero la principal será frenar la creciente pérdida de empleos manifestada en los dos últimos años.

Otras banderas que se enarbolarán son las de la recuperación salarial y la democratización de las organizaciones sindicales para que los trabajadores puedan elegir a sus representantes con toda libertad.

Aunque el jefe del Ejecutivo anunció que en la conmemoración de hoy se propondrá un gran acuerdo nacional, para establecer una fuerte alianza entre gobierno, sector productivo, trabajadores y sociedad, los líderes sindicales se mostraron escépticos y consideran que el movimiento obrero está desamparado.

En vísperas de la celebración, los dirigentes expresaron su irritación con la cúpula gobernante por haber hecho caso omiso a los requerimientos y además impulsar una reforma retrógrada que tirará por tierra conquistas ganadas en décadas de lucha.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Deportes | Cultura |
| Cartas | Comentarios | Ciencia y Tecnología | Lapizcopio| Temas |

SubirSubir