| Marcha con salud el
            proceso de perfeccionamiento empresarial Comprueban diputados
            experiencias en su aplicación. Continúa preparación de la
            Comisión de Asuntos Económicos de la Asamblea Nacional María
            Julia Mayoral Más de 600 empresas
            estarán aplicando el perfeccionamiento a fines de este año. Hasta
            el momento lo hacen 504, el 19,3% de las existentes en el país, lo
            cual incluye a las entidades militares, las iniciadoras de ese
            programa de renovación, precisó Armando Pérez Betancourt,
            secretario ejecutivo del Grupo Gubernamental, que actúa como
            órgano rector para la implantación de ese sistema de dirección y
            gestión.  En la Empresa de cereales Turcios Lima, los diputados pudieron conocer detalles sobre la marcha allí del perfeccionamiento.
 Las organizaciones
            civiles participantes, aunque representan el 15% de todas las
            empresas estatales cubanas, generan hoy el 38,3% de la producción
            mercantil y el 40% de las utilidades, significó. Al comparar los
            resultados del 2002 con relación al año anterior, el
            comportamiento resulta favorable. El estudio de 396 empresas arroja
            crecimientos del 2% en las ventas y del 25 en las utilidades, aunque
            21 de esas entidades terminaron su ejercicio económico con
            pérdidas. También creció el salario medio mensual de los
            trabajadores en 8% para ubicarse en 316 pesos, unido al aumento de
            la productividad en 13% y de la rentabilidad sobre las ventas en
            23%, indicó el especialista, quien en su condición de diputado
            ocupa la vicepresidencia de la Comisión de Asuntos Económicos de
            la Asamblea Nacional. Pese a no pocos
            contratiempos, datos como los anteriores validan el efecto positivo
            del perfeccionamiento empresarial en la renovación de las
            estructuras y métodos de trabajo en las actividades
            organizacionales, económicas, técnicas, laborales y salariales de
            las entidades que aplican ese sistema de dirección y gestión, con
            el consiguiente aumento de la eficacia, la eficiencia, la
            competitividad y el logro de mayores aportes a la sociedad. La falta de
            contabilidad, advirtió el representante del Grupo Gubernamental,
            sigue constituyendo el principal obstáculo para incorporar más
            organizaciones empresariales al perfeccionamiento. Además, entre
            las que emplean ese programa de mejoras continuas persisten viejos
            problemas y errores que se están enfrentando. En esa relación de
            deficiencias no superadas figuran la insuficiente cultura en los
            análisis económicos, la aplicación no consecuente de la ciencia,
            la técnica y la innovación, el incumplimiento de los pagos en
            tiempo y forma, así como de las obligaciones tributarias. Las explicaciones de
            Pérez Betancourt, así como la visita a las empresas en
            perfeccionamiento Turcios Lima, de la Industria Alimenticia, y
            CITMATEL, del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente,
            dieron inicio a la segunda jornada del seminario que reciben los
            integrantes de la Comisión de Asuntos Económicos, compuesta por 20
            diputados, 12 de los cuales ocupan por primera vez un escaño en el
            Parlamento, como resultado de los últimos comicios generales. |