La neumonía atípica o Síndrome
Respiratorio Agudo Severo (SRAS), calificada como la primera
enfermedad severa y trasmisible que surge en el siglo XXI, ha
contagiado ya a más de 3 000 personas de 25 países, desde que
a fines del pasado mes de febrero se hizo el primer reporte de un
caso de SRAS en un viajero por regiones de Asia que fue ingresado en
un hospital de Hanoi.
Sin embargo, en noviembre del 2002
comenzó a presentarse en la provincia china de Guandong un brote de
una afección respiratoria aguda que los investigadores relacionan
con el inicio de esta enfermedad.
De acuerdo con los criterios
científicos la neumonía atípica es causada por una nueva forma
del llamado coronavirus, un virus diseminado en el mundo
entero que constituye la segunda causa del resfriado común y afecta
a los seres humanos y a los animales.
Hasta donde se sabe hoy, la
trasmisión del SRAS, que tarda aproximadamente una semana en
incubarse, se origina por contacto directo, fundamentalmente a
través de las gotas de saliva que se expulsan al hablar o
estornudar, sin que los especialistas descarten la vía fecal-oral.
Directivos de la Organización
Mundial de la Salud (OMS) han explicado que existen todavía muchas
incógnitas por descubrir sobre esta enfermedad, dado el poco tiempo
transcurrido desde su detección. Es una nueva afección, y no se
conoce aún, por ejemplo, por qué unas personas trasmiten la
dolencia más fácilmente que otras ni cuántas vías de trasmisión
existen.
La neumonía atípica se caracteriza
por fiebre mantenida mayor de 38°C, asociada a tos, secreción
nasal, dolor torácico, decaimiento intenso, falta de apetito y
dificultad respiratoria progresiva, que en ocasiones requiere el
ingreso de algunos pacientes para aplicarles ventilación
artificial. No tiene tratamiento medicamentoso específico, sino que
su atención responde a los síntomas que presente cada paciente.
La mayoría de las personas
contagiadas con este virus se ha recuperado sin dificultades y sólo
un 4% ha fallecido, según la OMS.
En las Américas se reportan casos en
Estados Unidos y Canadá, y más recientemente en Brasil, por lo que
la Organización Panamericana de la Salud exhortó a los países de
América Latina y el Caribe a mantenerse en alerta por el peligro de
contagio que representa para nuestra región.
El doctor Gonzalo Estévez Torres,
viceministro a cargo de la Higiene y Epidemiología del Ministerio
de Salud Pública (MINSAP), aseguró a Granma que en Cuba no
se ha registrado ni un solo caso de la neumonía atípica, como
tampoco se encuentra en investigación ninguna persona sospechosa de
padecer esta enfermedad.
No obstante, desde que se conocieron
los primeros reportes mundiales se estableció la alerta
epidemiológica en nuestros puertos y aeropuertos, y también en
"otras líneas de vigilancia", y citó entre ellas al
personal facultativo de hoteles y centros turísticos en general,
con información actualizada a los médicos y enfermeras de familia
que se desempeñan en la comunidad, y a los especialistas de nuestra
red asistencial.
"Nos encontramos en alerta y
preparados científicamente para el enfrentamiento de esta
enfermedad si aparece en nuestro medio", indicó el
Viceministro.
El virus de la influenza (catarro
común) que circula en la Isla en el momento actual mantiene los
patrones normales de comportamiento para esta época del año.