Constituyen Sección para Personas Afectadas 
de Esclerosis Múltiple

José A. de la Osa

Las personas afectadas de Esclerosis Múltiple (EM), una enfermedad autoinmune en la que las células del propio organismo destruyen la vaina que protege a las células nerviosas en el cerebro y la médula espinal, cuentan desde ayer con una Sección adscrita a las sociedades de Neurología y Neurocirugía, Psicología de la Salud y Medicina Física y Rehabilitación.

La ingeniera Margarita Ruiz fue elegida presidenta de la Sección, que forma parte de los esfuerzos del perfeccionamiento en marcha de nuestro sistema sanitario, a partir de la participación consciente y responsable de los pacientes en el cuidado de su propia salud, y para contribuir asimismo a los propósitos de las más altas instancias de nuestro Gobierno de que se brinde atención médica de excelencia.

Esta nueva organización se utilizará también como vehículo para que los pacientes con EM en nuestro país, alrededor de 3 500, se mantengan al día con relación a los progresos científicos en esta enfermedad, rodeada aún de no pocas incógnitas en cuanto a su origen, de diagnóstico difícil, que aqueja a personas con edades comprendidas entre los 20 y 50 años en todos los países del mundo.

La EM afecta la mielina, una materia grasa que recubre las fibras nerviosas del cerebro y la médula espinal (semejante a las cubiertas de los alambres eléctricos), las cuales son las encargadas de la conducción de los impulsos que llevan y traen mensajes. Sin ella, el cuerpo no responde a las órdenes emitidas desde el cerebro.

El célebre neurólogo francés Jean Marín Charcot, considerado el padre de la neurología clínica, describió en 1868 las características clínicas y anatómicas de la Esclerosis Múltiple, término con que se denomina en América y que se conoce también como esclerosis en placas, esclerosis diseminada y esclerosis insular.

El acto constitutivo de la Sección de Personas Afectadas de EM, celebrado en el Hotel Nacional, en Ciudad de La Habana, incluyó conferencias científicas en torno a actualidades sobre esta enfermedad, discapacidad y manejo psicológico, la rehabilitación y la asistencia social, en las que intervinieron los especialistas José A. Cabrera, Karina Romero, Eulogio Montoya y Enrique Vega. El profesor Santiago Luis, director del Instituto de Neurología y Neurocirugía, tuvo a su cargo las palabras finales. Se encontraba presente el doctor José Ramón Molina, director del Consejo Nacional de Sociedades Científicas de la Salud (CNSCS).

Los interesados en esta Sección pueden dirigirse al CNSCS, en Calle L no. 406, entre 23 y 25, Vedado, Ciudad de La Habana, Apartado Postal 6996, correo electrónico cnscs@infomed.sld.cu.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Deportes | Cultura |
| Cartas | Comentarios | Ciencia y Tecnología | Lapizcopio| Temas |

SubirSubir