|
Celdas y paneles
fotovoltaicos
Nuevo elemento en el
paisaje rural santiaguero
Orlando
Guevara Núñez
SANTIAGO DE CUBA.— El
90,6% del total de viviendas en esta provincia disfruta de la
electricidad gracias al Sistema Electroenergético Nacional que
tiene el peso principal en este resultado. Pero otras vías se
integran al objetivo de llegar a lugares donde la dispersión en
algunos casos y la carencia de recursos en otros, no han
posibilitado el acceso a este bien.
Las celdas y paneles
fotovoltaicos, basados en el aprovechamiento de la energía solar,
se han integrado al paisaje rural santiaguero con una presencia que
repercute no solo en las viviendas, sino también como factor de
impulso a los programas de Educación y Salud, y en la lucha por
incrementar la cultura integral de la población.
Mediante este sistema en
Santiago de Cuba cuentan ya con el servicio eléctrico 424 escuelas,
110 consultorios del médico y la enfermera de la familia, 259 salas
de televisión y video y 28 microclubes de computación.
A 320 asciende el
número de viviendas que gozan de este beneficio, incluidas las
comunidades de El Mulato y La Magdalena, en el municipio montañoso
de Guamá; Santa María de Loreto, en Songo-La Maya, y Ceiba de
Beatón, en Palma Soriano.
Por ello la mejoría en
la atención a los pacientes, conservación de medicamentos y
facilidad de comunicaciones en los consultorios médicos, el
disfrute de programas de televisión, el video y la computación por
miles de alumnos, maestros y pobladores rurales, es ya una realidad
gracias a la energía solar.
Esta posibilidad de
informarse, educarse y recrearse, no hubiese sido posible sin este
programa, en el cual vale destacar el trabajo de mantenimiento que
realizan especialistas de COPEXTEL, el Centro de Investigaciones de
la Energía Solar y Cubasolar. |