¿Adjuntos? ¡Vale!
Reconoce el Instituto Superior Pedagógico para la Educación
Técnico y Profesional Héctor Pineda, de la capital, el trabajo de
los profesores adjuntos en las sedes universitarias municipales
Iraida Calzadilla Rodríguez
No pudiéramos satisfacer a todas las carreras que se imparten en
las sedes municipales sin la abnegada labor que desarrollan en ellas
los profesores adjuntos, fue la respuesta de Osvaldo Posada, rector
del Instituto Superior Pedagógico para la Educación Técnico y
Profesional (ISPETP) Héctor Pineda, de la capital, al valorar el
trabajo que de manera voluntaria rea-lizan estos docentes, y que
permite que 1 498 estudiantes reciban clases con toda la calidad
requerida.
Los
profesores María del Pilar Pedroso y Wilfredo García
reciben diplomas de reconocimiento de manos del
rector del ISPETP, Osvaldo Posada.
La institución, que prepara a los futuros maestros de la
educación técnica, agrupa las carreras de Informática, Química,
Agronomía, Veterinaria, Electricidad, Construcción, Mecánica,
Mecanización y Economía, está presente en 13 municipios de Ciudad
de La Habana y además en dos centros de apoyo. Junto con su
claustro, 192 profesores adjuntos imparten docencia, y luego de
vencidos dos bloques de asignaturas, los controles de eficiencia del
Instituto destacan los buenos resultados académicos de los alumnos
y la excelencia de las clases.
"Ellos recibieron una preparación previa, cuentan con el apoyo
sistemático del Pedagógico y con la documentación necesaria para
estructurar los contenidos. Podemos afirmar que los profesionales de
cada territorio comprenden cada vez más la necesidad de integrarse
a este proceso, inserto en los Programas de la Revolución, y hoy
existe una reserva de 300 compañeros dispuestos a impartir las
materias de nuestras especialidades", apuntó el Rector.
PROCESO DE INTEGRACIÓN
María del Pilar Pedroso hace 20 años cursó la especialidad de
Construcción de Maquinarias en el propio ISPETP. Hoy labora en el
Instituto Politécnico Industrial de Ciudad Libertad y, de manera
voluntaria, imparte Metodología de la Enseñanza y asignaturas
vinculadas con la Computación en la sede universitaria de Marianao.
"Esta experiencia significa un salto cualitativo en el desarrollo
personal. Creo, además, que la universalización permite al
estudiante relacionarse con los problemas de los centros donde
labora, y buscar soluciones inmediatas."
Otro punto de vista interesante es el de Wilfredo García,
vicedirector general del Instituto Politécnico Villena Revolución,
quien como profesor adjunto en Boyeros, asume un módulo de
Dirección Educacional.
"Pienso que el primer impacto de la universalización es el
facilitar el proceso de integración entre el Héctor Pineda y las
diferentes estructuras del sistema de Educación (provincia,
municipio, centro). También es muy importante la retroalimentación
que se produce y permite al Pedagógico perfeccionar los planes de
estudio, en tanto posibilita a los politécnicos elevar la calidad
pedagógico-profesional. Cualquiera de las partes queda con
ganancias, porque nos incluimos todos".
|