Ciénaga de Zapata con más de un año sin mortalidad infantil ni materna
Ventura de Jesús
CIÉNAGA DE ZAPATA.—En esta región sureña, asiento de la
victoria de abril en 1961, no se reportó mortalidad infantil y
materna en el año 2002 ni en lo que va del actual.
La Ciénaga de Zapata, con una población actual de
aproximadamente 9 000 habitantes, dejó de ser aquel recóndito y
agreste paraje que fue antes del 59 para convertirse en un municipio
donde la gente vive con la seguridad que otorga una sociedad justa.
Isidro Rosales, director de Salud en la Ciénaga de Zapata, da
otro dato impresionante. "Aquí hace más de 20 años que no hay
muerte materna".
Son de las cosas extraordinarias que entran en lo cotidiano. Eso
demuestra a las claras muchas cosas, pero revela sobre todo la
grandeza de una Revolución como la nuestra.
El territorio está cubierto con el programa del médico y la
enfermera de la familia. En total, el colectivo de la Salud
sobrepasa los 250 trabajadores. Prestan servicios 32 galenos, cinco
de los cuales cumplen en estos momentos misión internacionalista.
La población recibe, además, el beneficio estomatológico, un
PPU en Cayo Ramona y dos puntos de urgencia, uno en Playa Girón y
otro en Playa Larga. Existe también un sillón de cirugía menor,
uno de rayos X y una clínica de medicina natural y tradicional.
Cuenta, a su vez, con un centro de higiene y otro de vectores.
Otro dato de mucho interés. En un lugar como este, donde
todavía la naturaleza ejerce su dominio, la esperanza de vida es de
75 años. Comentaba Isidro que durante este año no hay niños con
bajo peso al nacer, un indicador algo deteriorado en el territorio
en los últimos años.
Sin duda, la Revolución transformó por completo a este paraje
matancero, una zona condenada al olvido por mucho tiempo. Razones
les sobran a los cenagueros para sentirse contentos. El mejor motivo
es saber que allí no hay mortalidad infantil ni materna.
|