MÉXICO, 14 de abril (PL). — Más
de 2 000 000 de mexicanas de edad avanzada carecen de
apoyo gubernamental, lo que significa que las posibilidades de una
vejez digna son casi nulas en México, denunciaron hoy
especialistas.
De acuerdo con investigaciones de la
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), solo el cinco por
ciento de las casi 3 000 000 de mujeres mayores de 65
años de edad recibe algún tipo de ayuda económica.
María Luisa González Marín,
investigadora de la UNAM, señaló a la prensa local que, ante el
envejecimiento poblacional en el país, es necesario crear un seguro
universal de vejez que incluya, en una primera etapa, a las mujeres
más pobres que no trabajan fuera de casa o que lo hagan en el
mercado informal.
Las proyecciones demográficas
indican que las personas de la llamada tercera edad serán una
tercera parte de la población de México en el año 2030 y de ellas
más de la mitad serán féminas, las cuales suelen tener menores
garantías de seguridad social que sus congéneres del sexo
masculino.
González subrayó el hecho de que la
esperanza de vida de las mujeres (77años) es mayor que la de los
hombres (74), sin embargo, un alto porcentaje de ellas solo realiza
quehaceres domésticos y no tiene prestaciones sociales.
Comentó que durante la vida laboral
femenina los sueldos son habitualmente más bajos que los de los
hombres por lo que las pensiones son también insuficientes.
La especialista instó a tomar
medidas sociales urgentes como la edificación de asilos, hogares de
día e instancias de atención especializada a los ancianos.
Estudios recientes corroboran que de
la población económicamente activa femenina (unos
13 000 000), 7,7 millones no recibe prestación
alguna y una cantidad similar gana menos de dos salarios mínimos.