Interacción individuo-sociedad

El gran desafío para enfrentar el SIDA

José A. de la Osa

El gran desafío para los países de América Latina y el Caribe, en la prevención y tratamiento del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), causante del SIDA, es lograr una interacción armónica entre la sociedad y los individuos, para poder enfrentar con efectividad las raíces de esta pandemia con las poblaciones que viven en condiciones que las hacen vulnerables.

Esa es una de las "lecciones" que se derivan del Foro en VIH/SIDA/ITS en América Latina y el Caribe, que cerró sus puertas ayer en horas de la tarde, luego de seis días de sesiones, y que ha contado con la asistencia de delegados de más de 30 países.

Foto: ALBERTO BORREGODoctora Anabella Arredondo.

Para la doctora Anabella Arredondo, médica epidemióloga chilena coordinadora del Comité Temático del Foro, "la vulnerabilidad" es un concepto interesante. Uno no nace vulnerable, dice, porque sea hombre, mujer o tenga una determinada orientación sexual. Nos hace vulnerables nuestra interacción social, el lugar donde nos coloca la sociedad.

Indicó que la vulnerabilidad de género está relacionada en cómo la sociedad estructura las instancias de poder y si coloca o no a la mujer en situación desventajosa. Lo mismo ocurre con las personas que tienen sexo con otros hombres: si la sociedad los sitúa en condición social de rechazo, de aislamiento, ello determina que deba vivir su sexualidad en la clandestinidad, con las consiguientes dificultades para que pueda adoptar medidas de prevención.

La clave entonces para enfrentar la pandemia del SIDA con la mayor efectividad, subrayó, no radica solo en la prevención ni en el individuo per se, sino en la interacción que se establezca con la sociedad.

La doctora Arredondo valoró como otros desafíos en nuestra región el poder ofrecer acceso pleno a la atención de las personas que viven con el VIH/SIDA y tratamiento con los medicamentos antirretrovirales, con el consiguiente incremento de la sobrevida de estos pacientes y una mejor calidad de vida.

Como en Latinoamérica la transmisión del VIH por vía sexual es la fundamental, el reto descansa también en cómo lograr fortalecer a los individuos, aumentarles su autoestima, su capacidad de toma de decisiones y de poner a su alcance los medios de protección.

Es importante, dijo la especialista chilena, que se facilite la educación sexual a los jóvenes, —"que en nuestra América no es un problema resuelto"— y se hable abiertamente de sexualidad entre las parejas para poder introducir con eficacia la prevención.

Para la doctora Arredondo, este II Foro, como su nombre lo indica, ha logrado el diálogo y la discusión entre los participantes, al que han concurrido todos los países y organizaciones de la región, lo que ciertamente ha enriquecido los intercambios, teniendo en cuenta la riqueza, diversidad cultural, idiomática, de pueblos originarios, religiosa y distintas orientaciones que presenta Latinoamérica.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Deportes | Cultura |
| Cartas | Comentarios | Ciencia y Tecnología | Lapizcopio| Temas |

SubirSubir