Revelaciones de las entrañas del golpe

Asistió Lage al panel sobre los sucesos del 11 de abril del 2002

Joaquín Rivery Tur
Enviado especial

CARACAS, 11 de abril.— Muchos de los entretelones del golpe de Estado fascista que ocurrió hace un año fueron puestos a disposición del público hoy, en el teatro Teresa Carreño, en un panel donde hubo el análisis de la clase media, la visión de un escritor y el testimonio de un participante directo y que podría llamarse Estudio, literatura y película de una noche golpista.

En presencia del vicepresidente del Consejo de Estado de Cuba, Carlos Lage Dávila, la socióloga Margarita López Maya dedicó su ponencia fundamentalmente al comportamiento de la clase media, que ha sido manipulada por el sector fascista y golpista de la oposición venezolana por impulso de un liderazgo irresponsable.

Foto: JOAQUÍN HERNÁNDEZ MENAFreddy Bernal, alcalde del municipio
Libertador dio un testimonio emotivo y
conmovedor sobre la noche del 11 de abril.

La clase media fue engañada por las promesas de progreso de gobiernos sucesivos, pero el intento de aplicar medidas neoliberales masivas en 1989 provocó el levantamiento popular denominado Caracazo y el hecho marcó un camino sin retorno por el que anduvo el pueblo venezolano.

La clase media fue manipulada a partir del último trimestre del 2001 por el sector golpista de la oposición y fue guiada engañada por dirigentes de Fedecámaras y la ilegal Confederación de Trabajadores de Venezuela, irresponsables y oportunistas, resentidos de un odio ciego hacia el proceso bolivariano.

La socióloga añadió que la clase media se sintió afectada por errores del Gobierno y azuzada por los medios de difusión masiva privados, pero el enemigo no logró el triunfo y, añadió, eso celebramos hoy.

Para el escritor Néstor Francia, además, a los golpistas se sumó la tecnocracia petrolera que servía en realidad a las transnacionales.

El golpe fue típicamente fascista, como el de Chile y luego hubo dos días de terrorismo que dejó 89 muertos.

Francia destacó que el poder del Gobierno era entonces débil, no como ahora, y estaba infiltrado por los enemigos.

Durante el golpe, dijo, el poder constituyente del pueblo demostró que era muy fuerte y logró rescatar a su Presidente y reinstalarlo en el Gobierno.

Con Chávez preso y muchos dirigentes presos, el pueblo supo inmediatamente adonde dirigirse sin que nadie se lo indicara: al palacio de Miraflores, a las unidades militares, a los centros de poder. Fue insólito cómo se pudo comunicar la gente, cuando los medios masivos privados no publicaban absolutamente nada de lo que estaba sucediendo.

El turno de Freddy Bernal, el alcalde del municipio Libertador, fue un testimonio emotivo y sencillo, directo y conmovedor sobre la noche del 11 de septiembre, cuando se vivieron los últimos momentos anteriores al golpe.

El Alcalde narró paso a paso cómo fue transcurriendo ese día para él, hasta la última conversación que tuvo con el Presidente antes de abandonar Miraflores y perderse en la clandestinidad por muy poco tiempo.

Entre las otras actividades de hoy estuvo un encuentro de pioneros cubanos con niños de la escuela bolivariana José Martí, en la cual los infantes de la Isla ofrecieron a sus compañeros venezolanos una muestra de la poesía, cantos y bailes nacionales.

El día 11, en el primer aniversario del golpe, prácticamente el Encuentro estuvo dedicado a testimonios y valoraciones diversas sobre aquellos sucesos.

En la sala 2 del Parque Central se efectuó un taller sobre el sindicalismo venezolano, que inicia una nueva etapa, y otra reunión temática en la Sala 1 para tratar La Revolución Bolivariana en la geopolítica de América Latina y el Caribe.

La unidad cívico-militar fue un tema debatido, en la tarde, en la sala plenaria del Parque Central, con ponentes internacionales como Richard Gott, de Gran Bretaña, y René Vargas Pazzos, de Ecuador.

Como en diciembre pasado el sabotaje a Petróleos de Venezuela fue uno de los elementos más dañinos, otro panel se dedicó a ese tema, mientras otro dedicaba su atención a las transformaciones en la educación para una ciudadanía emancipada.

Los asistentes venezolanos y extranjeros, también pudieron apreciar el documental La Revolución no será transmitida, de Kim Bartley.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Deportes | Cultura |
| Cartas | Comentarios | Ciencia y Tecnología | Lapizcopio| Temas |

SubirSubir