JOAQUÍN
RIVERY TUR,
Enviado especial
Fotos:
JOAQUÍN HERNÁNDEZ MENA
Decidirse
por alguno de los eventos del Encuentro Mundial de Solidaridad con
Venezuela es una tarea verdaderamente engorrosa. Son muchos,
prácticamente todos con atracción suficiente para asistir, pero no
hay remedio, hay que decidirse por alguno.
Tomen ustedes el panel El proceso
constituyente y la Constitución Venezolana. Los ponentes fueron
autoridades completas en materia jurídica, dos ex constituyentes y
un ex miembro del Tribunal Supremo de Justicia, en el Salón
Plenario del Parque Central.
Elías
Jaua, Rodolfo Sanz y Carlos Escarrá, y por su boca los centenares
que colmaban el recinto pudieron conocer todo el proceso histórico
que condujo a la Constitución Bolivariana. En aquella época
todavía una parte de la oligarquía no había comprendido en toda
su profundidad los fines últimos del proceso comandado por Chávez
y no se había revelado en todo su contenido fascista y golpista.
También se puede citar el taller
Ecología, salud y hábitat, efectuado en la Sala 2 del propio
recinto denominado Parque Central, que es un conjunto de
instalaciones con diversas salas, casi como una construcción para
convenciones, pero situados en los pisos bajos y sótanos de un
complejo de edificios entre los que se encuentra el hotel donde
tiene su sede la delegación cubana.
En el taller se analizaron
fundamentalmente las premisas necesarias para un desarrollo
sustentable y contó, entre otros, con la presencia de Eusebio Leal,
historiador de La Habana.
Eusebio, por supuesto, fue como
siempre. Sus palabras explicativas, elegantes y conocedoras
relataron, como ejemplo para el que desee utilizarlo, las
experiencias obtenidas en Cuba en la conservación del centro
histórico de la capital.
Fueron dos etapas. Una primera
bastante convencional, durante la cual se avanzó poco, y otra
comenzada hace nueve años con la convicción de que para rescatar
el patrimonio histórico y cultural era preciso preocuparse también
por la gente que vive en el entorno.
La premisa de los rápidos avances
desde entonces ha sido la conciencia del Estado socialista, la
creación de un equipo multidisciplinario y la participación de la
comunidad, además de una administración que aporta los recursos
necesarios para avanzar.
Pero el proceso bolivariano parece
ser inagotable.
Más paneles y talleres se produjeron
en el día, uno de ellos dedicado a la democracia participativa y el
protagonismo del pueblo, y el otro al papel del empresariado en el
proceso de cambio.
El interés de los participantes es
inmenso, tanto que muchas personas quedan fuera de los locales
después que están repletos, incluso con muchas personas sentadas
en el suelo, con un interés inmenso por aprender, recibir y dar
solidaridad.
De esa forma, el Encuentro se parece
a otros foros múltiples, como el de Porto Alegre, o como el evento
de las organizaciones no gubernamentales durante la Cumbre de
Monterrey, donde había unas diez carpas temáticas funcionando al
mismo tiempo.
Aquí
han incorporado los testimonios, declaraciones de personalidades que
pueden relatar experiencias en las que han participado
personalmente, o conferencistas sobre temas candentes como los
problemas económicos mundiales y la soberanía y la seguridad
alimentaria.
¿Quién no quisiera escuchar lo que
tiene que decir Evo Morales sobre la lucha de los campesinos del
Chapare por su supervivencia y en defensa de lo que les proporciona
la vida, o la lucha eterna de Hebe de Bonafini por recuperar los
niños secuestrados por la dictadura argentina y por una vida más
digna para su pueblo?
Hay también quien prefiere escuchar
las vicisitudes de José Bové en Francia por defender sus conceptos
ecologistas de la forma que lo entiende.
Hay para todos. Este viernes el medio
millar de personas solidarias con Venezuela tendrán como temas el
golpe de Estado mismo, la unidad cívico militar, el sabotaje
durante el paro patronal golpista de diciembre pasado, documentales,
más talleres, paneles y testimonios.