Inauguran hoy Foro sobre el SIDA en América Latina
y el Caribe
José
A. de la Osa
Con
un telón de fondo doloroso y alarmante —más de 42 millones de
personas viven en el mundo con el VIH/SIDA, y de ellos 3 millones
son niños y niñas— descorrerá sus cortinas hoy martes en horas
de la tarde el II Foro en VIH/SIDA/ITS de América Latina y el
Caribe, que con la asistencia de delegados de más de 30 países se
desarrollará hasta el sábado en el Palacio de las Convenciones, en
La Habana.
Los temas centrales de
la agenda se relacionan con las ciencias básicas, atención,
prevención, estudios comportamentales y epidemiológicos, respuesta
social y políticas públicas.
Hay esperanzas que con suficiente voluntad y recursos los países pueden dar un vuelco a la epidemia del VIH/SIDA, se proclamó ayer en el encuentro comunitario, previo al Foro 2003.
Como parte de este
encuentro, ayer se inició el Foro Comunitario que durante dos días
promoverá, entre otros propósitos, el diálogo entre los delegados
de la comunidad (incluidas personas que viven con el VIH/SIDA) y las
organizaciones internacionales sobre los temas y expectativas de
nuestra región.
Estos intercambios
fueron calificados de "muy útiles" por el doctor Manuel Santín,
presidente del Comité Directivo del Foro 2003, atendiendo a los
problemas que obstaculizan aún en las Américas el ejercicio pleno
del derecho de las personas que viven con el VIH/SIDA a una
atención integral adecuada, acceso a los cuidados y tratamientos
que requieren en un ambiente de respeto a sus derechos ciudadanos.
En Cuba, donde
constituye una realidad el acceso gratuito de toda la población a
los servicios de salud, se dispone de una cobertura de tratamientos
para infecciones oportunistas y también de fármacos
antirretrovirales, producidos en nuestro país, para todos los
pacientes que lo necesitan.
La doctora Myrna
Villalón Oramas, coordinadora del Comité de Organización Local,
puso de relieve que casi 2 millones de personas viven con el VIH en
esta región, y en el último año aproximadamente 200 mil personas
adquirieron el mortal virus.
Ello significa que cada
minuto se produjeron cuatro nuevos casos, y en algunos de los
países de la cuenca del Caribe la tasa de prevalencia del virus del
SIDA es ligeramente menor a la del África Subsahariana, lo que
convierte a esta región en la segunda más afectada del mundo, y
donde el SIDA ocupa la primera causa de muerte. |