|
Dedica la OMS a los
niños el Día Mundial de la Salud
José
A. de la Osa
Este
7 de abril, Día Mundial de la Salud, con que cada año la
Organización Mundial de la Salud (OMS) enfatiza la importancia que
tiene la vida sana para la felicidad y el desarrollo de los seres
humanos, la mirada de ese organismo internacional se proyecta hacia
el futuro, para valorar un problema de urgencia: la necesidad de
crear ambientes libres de tóxicos, seguros y sanos, para que las
niñas y niños puedan crecer plenamente.
De ahí que el lema de
la efeméride empleado por esa organización reclame Preparemos el
futuro de la vida, ambientes saludables para los niños, en momentos
ciertamente convulsos para la humanidad.
En un mensaje por la
fecha, la doctora Mirta Roses, directora de la Oficina Panamericana
de la Salud (OPS), recordó que hay un viejo refrán indígena que
dice que "no hemos recibido el mundo como una herencia de nuestros
mayores, sino que lo hemos tomado de nuestros hijos", para subrayar
que debemos custodiar la salud del ambiente para que las futuras
generaciones puedan crecer y desarrollarse en plenitud.
Los problemas del medio
ambiente los especialistas los dividen en los llamados riesgos
básicos, para referirse al agua no apta para el consumo,
contaminación del aire en interiores, mala higiene de los
alimentos; los denominados riesgos modernos, resultado del indebido
uso de sustancias químicas, la inadecuada evacuación de desechos
tóxicos, ruido ambiental; y, finalmente, los riesgos de reciente
aparición como los cambios climáticos y el agotamiento de la capa
de ozono.
En Cuba, donde nuestros
niños y niñas gozan de privilegiados cuidados, se han venido
celebrando, en conmemoración de la fecha, acciones a favor del
medio ambiente, como la siembra de árboles maderables y frutales,
encuentros de brigadas estudiantiles para la lucha contra el Aedes
aegypti, un flagelo actual en nuestro continente, y otras
actividades para el cuidado de nuestro entorno. |