|

Tiña |

|
|
JOSÉ A. DE LA OSA |
La tiña es una
infección producida por hongos llamados dermatofitos, clasificados
en varios géneros y especies, que afectan a la piel del ser humano
y de los animales. Las lesiones que origina se localizan
fundamentalmente en piel, cuero cabelludo y uñas, aunque no en las
mucosas.
Doctora Olaine Gray Lovio.
La doctora Olaine Gray
Lovio, mi interlocutora de esta semana, es especialista de primer
grado en Medicina General Integral y también en Dermatología, y se
desempeña actualmente en el Servicio de esta especialidad en el
Hospital Manuel Fajardo, en esta capital.
La tiña toma distintas
denominaciones, que estarán en dependencia de la zona del cuerpo
donde hace su aparición. Se le denomina tiña capitis o de
la cabeza; de la barba y bigote; corporis o del cuerpo; de la
ingle; manum o de las manos; tiña pedis o de los pies; ungueal
o de las uñas, y tiña generalizada.
—
Doctora Gray, ¿cuál es el reservorio principal de estos hongos y
el modo de transmisión?
—
Los dermatofitos (hongos) pueden tener su hábitat en la tierra, en
los animales, principalmente gatos, perros, aves de corral, ganado
vacuno y bovino, y también en el propio hombre. La trasmisión se
produce cuando entramos en contacto con las esporas del hongo.
—
¿Esta infección micótica se trasmite también de persona a
persona o a través de objetos que pueden ser de uso común?
—
Sí, de persona a persona y también a través de objetos de uso
habitual como peines, cepillos de cabello, gorras o sombreros, ropa,
zapatos, sábanas, almohadas, toallas.
—
¿Qué manifestaciones fundamentales nos deben alertar de este
padecimiento?
—
Dependen de su localización. Cuando aparece en la piel se
manifiesta por una lesión pequeña, rojiza, que pica y crece en
pocos días hasta dar lugar a una lesión con un borde definido y un
centro claro. Estas lesiones no se curan espontáneamente. En los
pies, en ocasiones pueden aparecer lesiones escamosas, vesiculosas ("son
burbujitas", dicen nuestros pacientes), o también entre los dedos
una lesión blanquecina, húmeda. En el cuero cabelludo se produce
un área escamosa donde se ve pérdida del pelo. Por su parte, las
uñas se afectan con cambios de grosor y color.
—
¿Cómo se establece el diagnóstico de certeza?
—
Ante la presencia de las lesiones descritas, y la sospecha clínica
de que pueda tratarse de tiña, se realiza un estudio micológico,
con examen directo y cultivo, a fin de determinar de qué tipo de
hongo se trata y poder indicar, dentro del arsenal terapéutico, el
medicamento adecuado. Debemos recordar que existen otras afecciones
no producidas por hongos que pueden originar lesiones similares,
pero que requieren terapias totalmente distintas.
—
¿Tiene tratamiento específico?
—
Sí. Se emplean medicamentos antimicóticos, fundamentalmente de uso
tópico (externo) y oral, específicos para estos hongos. También
se utilizan productos elaborados por la industria farmacéutica
derivados de plantas medicinales de probada eficacia. Asimismo, es
importante la adopción de medidas generales que contribuyan a la
curación y te señalaría como las principales el extremar la
higiene personal, el lavado diario de medias y zapatos que, incluso,
es recomendable ponerlos al sol, atendiendo a que estos hongos viven
en un medio de oscuridad y humedad.
—
¿Las lesiones que se producen desaparecen completamente sin dejar
secuelas en la piel, uñas o el cuero cabelludo?
—
Generalmente sí. Solo si se presenta alguna complicación de las
lesiones podría quedar una cicatriz o lesión residual. Pero ello
es poco frecuente.
—
De acuerdo con su experiencia y la literatura internacional, ¿hace
alguna distinción por edades, sexo o raza?
—
La tiña de la barba y bigote es propia, por supuesto, de hombres
adultos; la de la cabeza es casi exclusiva de los niños y niñas,
pero no de los adultos, puesto que ya desde la adolescencia se
desarrollan ácidos grasos en el cuero cabelludo inhibidores del
crecimiento de estos hongos. Ahora bien, la tiña puede aparecer a
cualquier edad, y tanto en el sexo masculino como en el femenino, en
blancos, negros o mestizos. Su localización en ingle, pies, manos y
uñas tiene un predominio en los adultos del sexo masculino. En
cuanto a la tiña corporis o del cuerpo, es común en ambos sexos.
—
¿Es frecuente este padecimiento?
—
Sí, sobre todo en países con climas cálidos y húmedos. En Cuba
constituye la primera causa de consulta dermatológica.
—
¿Qué medidas de prevención sugiere en el tema que nos ocupa?
—
La higiene adecuada, evitar hacinamientos, no usar objetos ni
prendas de otra persona. No debemos bañarnos descalzos y es
conveniente secarnos bien los pies después del baño. De no
resultar imprescindible, no debemos usar siempre zapatos cerrados ni
ropas sintéticas. Estas medidas deben ser extremadas por personas
con ocupaciones de riesgo en el tema que nos ocupa, como los
deportistas, por ejemplo. Igualmente merecen la mayor atención y
cuidado de la salud los animales domésticos, a los que se debe
hacer un control veterinario.
—
¿Le quedaría algo nuevo por plantear?
—
Subrayar que ante la aparición de lesiones similares a las
descritas no debemos automedicarnos, sino consultar de inmediato al
médico de la familia. Hay que tener en cuenta que el empleo de un
medicamento inadecuado puede modificar la lesión y obstaculizar
así el diagnóstico, lo que a veces hace más difícil la
curación. |