Reitera Cuba interdependencia de todos los 
derechos humanos

Jorge Ferrer, miembro de la delegación de la Isla, señaló hoy en el período 59 de sesiones de la Comisión de Derechos Humanos, que la comunidad internacional no ha alcanzado un tratamiento en pie de igualdad para los derechos económicos, sociales y culturales frente a los civiles y políticos

JUAN DIEGO NUSA PEÑALVER
Enviado especial

GINEBRA, SUIZA, 7 de abril (AIN). — Cuba reiteró hoy el carácter universal, indivisible e interdependiente de todos los derechos humanos, al intervenir hoy en el tema 10 de la agenda del período 59 de sesiones de la Comisión de Derechos Humanos.

Jorge Ferrer, miembro de la delegación de la Isla, señaló que la comunidad internacional no ha alcanzado un tratamiento en pie de igualdad para los derechos económicos, sociales y culturales frente a los civiles y políticos.

El diplomático cubano preguntó cuántos millones de personas más deberán morir en ese genocidio silencioso para que esta Comisión y la comunidad internacional le presten atención a ese holocausto y adopten medidas efectivas para ponerle fin.

En tal sentido dijo que la adopción del Protocolo facultativo del Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales sería una contribución concreta a este propósito.

Además, denunció que el gobierno de Estados Unidos mantiene contra Cuba un férreo bloqueo económico, comercial y financiero, con carácter extraterritorial, desde hace 43 años en violación de la Carta de la ONU y otras disposiciones del Derecho Internacional.

Representantes de Venezuela, Viet Nam, Argelia, Sri Lanka, Malasia, Sudáfrica y el Congo Democrático, entre otros Estados miembros, concluyeron también que todos los derechos humanos son universales, indivisibles e interdependientes.

En ese sentido criticaron los impedimentos al pleno goce de los derechos económicos, sociales y culturales en naciones del Sur, en particular para los mil 200 millones de personas consideradas pobres en el planeta, entre ellos 340 millones de africanos.

Al respecto fustigaron la falta de voluntad política de las naciones industrializadas, de las instituciones financieras y comerciales multilaterales y las empresas transnacionales para la realización o negación de estas prerrogativas.

Organizaciones no gubernamentales (ONG), entre las cuales figuraron varias cubanas y otros participantes se refirieron al calamitoso cuadro social provocado por la globalización neoliberal, denunciada descarnadamente por el boliviano Lázaro Pary, del Movimiento Indio Tupac Amaru.

Pary pidió al plenario, y fue aceptado, un minuto de silencio para honrar la memoria de las millones de muertes causadas por el hambre, las sanciones económicas unilaterales, las enfermedades, la explotación y hasta por las recientes víctimas de la guerra anglo-norteamericana contra Iraq.

El delegado estadounidense, Richard Wall, desautorizó salomónicamente todos esos reclamos y definió a los derechos económicos, sociales y culturales como mera aspiración, mientras calificó a los civiles y políticos inalienables y de aplicación inmediata.

Tal es la desfachatez del Imperio, que llegó a culpar de todas las desgracias al mal gobierno, la corrupción y la ausencia de una auténtica democracia de mercado en las naciones subdesarrolladas.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Deportes | Cultura |
| Cartas | Comentarios | Ciencia y Tecnología | Lapizcopio| Temas |

SubirSubir