¿Cómo evoluciona la telefonía en Cuba?

Félix López

La telefonía es como la madre de las nuevas tecnologías. Sin este soporte sería imposible el uso de Internet, el comercio electrónico, la educación a distancia o el teletrabajo. Esa realidad ha motivado que el Seminario Internacional de Telecomunicaciones 2003 y más allá, sea el evento más concurrido dentro de la Convención de Informática que culmina hoy, en el Palacio de las Convenciones.

Inaugurado ayer con una conferencia magistral de José A. Fernández Martínez, presidente ejecutivo de ETECSA, el evento debatirá hasta hoy sobre las redes de próxima generación, las de acceso de multiservicio y multitecnologías, el fraude en las telecomunicaciones y el entorno regulatorio. El encuentro es patrocinado por prestigiosas instituciones como Telecom Italia, Ericsson, Cubatel, UIT, Regulatel y AHCIET.

Foto: AHMED VELÁZQUEZAl disertar sobre el desarrollo de las telecomunicaciones en Cuba, el Presidente Ejecutivo de ETECSA explicó a los participantes cómo a partir de 1995, año de creación de esta Empresa, se desarrolló un impresionante proceso inversionista, que tiene su máxima expresión en la evolución de las líneas telefónicas instaladas: las 352 451 que existían en 1995 estarán duplicadas en el presente año. El 94% de los clientes de esas líneas paga su servicio en moneda nacional y el resto, en moneda libremente convertible.

La digitalización, añadió, evolucionó de un 4% en el primer año de la Empresa a un 76% en el 2002. De las líneas instaladas, un 39% sustituye a sus antecesoras analógicas, y un 61% favoreció la entrada de nuevos abonados. En estos momentos la densidad telefónica del país es de 5,82 teléfonos por cada 100 habitantes (era de 3,2 en 1995), cifra todavía insuficiente para las necesidades del país. Aun así, Cuba está entre las naciones que más crece en la instalación de líneas fijas (un 32% en los dos últimos años), porque la tendencia internacional está enfocada a la telefonía celular.

ETECSA, advierte José Fernández, dedicó las inversiones de sus primeros años de vida a desarrollar las infraestructuras principales, condición indispensable para crecer posteriormente en el número de abonados. Hoy, además de seis proveedores nacionales de Internet, la Isla cuenta con una red pública de transmisión de datos (Red X.25/Frame-Relay y Red ATM/Frame-Relay), con 51 puntos de presencia en todas las capitales provinciales y algunas cabeceras municipales.

A esas inversiones, agregó, se suma la red nacional digital de microondas (desde Pinar del Río a Guantánamo), y asociada a ella se desarrollan los enlaces territoriales. La red de transmisión por cables de Fibra Óptica (FO) ya tiene 1 091 kilómetros en su columna vertebral por el país; mientras no cesan los trabajos de modernización de la planta exterior de cobre, deteriorada por sus más de 50 años de explotación.

¿Qué es necesario con urgencia? Para el Presidente de ETECSA la prioridad está en concluir la digitalización, incorporando este año a Sancti Spíritus y Guantánamo, y en el 2004 a Las Tunas y la capital provincial de Granma, terminar el cierre de los anillos concebidos para la red nacional de FO, solucionar el acceso satelital de determinados clientes que requieren acceso a una transmisión de datos con alta velocidad, y el despliegue masivo de la telefonía celular para aumentar la densidad telefónica del país.

Entre las tres prioridades de ETECSA, su Presidente señala la de consolidar un modelo económico sostenible del sector, desarrollar esquemas de operación y prestación de servicios que optimicen inversiones, y alcanzar y desarrollar soluciones que permitan bajar los costos de las mismas y ofrecer más calidad en los servicios.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Deportes | Cultura |
| Cartas | Comentarios | Ciencia y Tecnología | Lapizcopio| Temas |

SubirSubir