Sistemas híbridos de energía alumbran en la ruta martiana

Río Seco, Boca de Jauco y La Llana se denominan las comunidades guantanameras cercanas a Playitas de Cajobabo, en cuyas respectivas escuelas se colocaron sistema híbridos eólico-fotovoltaico, como parte del programa audiovisual que ejecuta el país en el ámbito educacional

Técnicas que suministran la energía combinada del viento y del Sol benefician parajes del extremo oriental de Cuba, contiguos al tramo de costa donde desembarcó en 1895 José Martí para sumarse a la Guerra Necesaria.

Río Seco, Boca de Jauco y La Llana se denominan las comunidades del municipio más oriental de la Isla cercanos a Playitas de Cajobabo, en cuyas respectivas escuelas se colocaron sistema híbridos eólico-fotovoltaico, como parte del programa audiovisual que ejecuta el país en el ámbito educacional.

Tan inhóspitos eran en épocas pretéritas estos parajes y sus colindancias, que el doctor Fermín Valdés Domínguez, el amigo entrañable de José Martí, al recorrerlos con fines científicos en la última década del siglo XIX escribió que aquellos parecían significar desolación y luto.

Más de una centuria después la obra de la Revolución Cubana premia a los vecinos con un imponente vial, una cooperativa pesquera y más recientemente con el citado avance tecnológico, cuyo propósito es que los locales receptores funcionen con fines docentes en las horas lectivas, y como salas de video y televisión por la noche.

Integran el sistema híbrido energético un aerogenerador, las ya familiares para los campesinos celdas solares, y un banco de baterías capaces de proporcionar en conjunto casi 2 500 kilowatts hora en un día, tres veces el aporte de los paneles fotovoltaicos aislados.

En tales condiciones, estos garantizan el funcionamiento de televisor, videocasetera y dos lámparas.

Además de la región en que tuvo lugar el arribo de Gómez y Martí, disfrutarán en breve de esos sistemas combinados de las límpida y aleatorias energía del viento y el Astro Rey, las comunidades Viento Frío Arriba y Viento Frío Abajo, en medio del macizo montañoso Nipe, Sagua-Baracoa, el más abrupto de la Isla.

Especialistas del Grupo Provincial de Aplicaciones Tecnológicas en Energía Solar, adscrito al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente laboran en la inversión que reafirma a Guantánamo, como Capital Solar de Cuba. (AIN)

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Deportes | Cultura |
| Cartas | Comentarios | Ciencia y Tecnología | Lapizcopio| Temas |

SubirSubir