|
Provechosa iniciativa
contra la erosión en las playas
Un experto del Programa
de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), calificó la
víspera de sumamente provechosa la iniciativa cubana de elaborar un
diagnóstico sobre la erosión en las playas del Caribe.
El Proyecto del
Instituto de Oceanología (IDO) es muy importante para la región si
tomamos en cuenta la relevancia de la industria turística en las
islas caribeñas, declaró Oscar Ramírez, oficial de la Oficina
para América Latina y el Caribe del PNUMA, con sede en México.
La capacidad científica
de esa institución nacional constituyó el elemento esencial para
asignarle la investigación en junio del 2002 en el balneario
mexicano de Cancún, durante el encuentro del Programa Global de
Acción del PNUMA, comentó.
Ramírez elogió la
capacidad de convocatoria del IDO para reunir por primera vez en La
Habana a especialistas de elevado nivel, entre ellos el profesor de
Geología Maurice Schwartz, de la Western Washington University, y
Gillian Cambers, consultora de la UNESCO para las costas de las
pequeñas islas del Caribe.
El grupo inició ayer en
el Acuario Nacional de Cuba una reunión de estudio a fin de
contribuir con su experiencia a la elaboración del dictamen para
enfrentar la destrucción lenta de los agentes físicos en las zonas
playeras.
La confección del
informe final está a cargo del Departamento de procesos costeros,
del IDO, y debe ser entregado en marzo próximo para emprender las
etapas de acciones sobre el problema erosivo, que nunca antes
figuró en ningún estudio específico.
La exposición de casos
y su debate será hasta el viernes, y el sábado los asistentes a la
reunión viajarán hacia Varadero para comprobar los efectos de la
regeneración artificial de arena en 12 kilómetros de la playa,
donde casi cinco años después el índice de retención del
material superó la norma internacional.
El indicador llegó al
80% en comparación con el 75% reconocido mundialmente, por lo que
es considerado un proyecto concluido de manera exitosa.
La novedad científica
consistió también en la aplicación del Modelo de Pronóstico
Meteorológico para el mantenimiento del equilibrio del balneario,
comprobado después del paso en el 2001 del huracán Michelle, el
más fuerte que azotó el país en los últimos 50 años. (AIN) |