|
Gana madurez en su misión, gestión e influencia
la universidad cubana
Impartidas en el
encuentro de Pedagogía las conferencias especiales de los ministros
de Educación Superior y de Relaciones Exteriores
Iraida
Calzadilla y Alberto Núñez
La
universidad cubana a principios del siglo XXI ha ganado madurez en
su misión, gestión e influencia, y cuenta hoy con la mayor
diversificación en la tipología de cursos en su historia,
significó Fernando Vecino Alegret, ministro de Educación Superior,
en la disertación de La universalización de las universidades:
retos y perspectivas, una de las conferencias especiales
impartidas en Pedagogía'2003.
El titular del MES, al
ejemplificar ante los delegados al mayor evento de educadores en la
región, señaló los cursos regulares diurnos para los estudiantes
a tiempo completo, los regulares para trabajadores, los de
educación a distancia y los de distancia asistida, y la de estudios
en las sedes universitarias municipales para la continuidad de los
graduados de los programas emergentes.
De
esta última modalidad, novedosa para la mayor parte de los
asistentes al encuentro, explicó que desde hace dos años se
acometen múltiples programas para incrementar las posibilidades y
oportunidades de estudios de los jóvenes y que después de analizar
varios modelos se entendió que lo más viable y de mayor
repercusión social era ir hacia un estadio superior en la
universalización de la educación superior, para lo cual se crearon
las sedes universitarias municipales.
Aclaró que la
universidad en los municipios no es una fragmentación o
atomización de la educación superior, sino que implica su
multiplicación y enriquecimiento, y tiene como objetivo formar una
parte importante de los futuros profesionales de las localidades en
sus propios territorios.
Vecino Alegret precisó
que en la actualidad la red de instituciones de educación superior
está integrada por 64 instituciones, a lo que se suman más de 300
sedes universitarias municipales, y se cuenta con una matrícula
general de 211 000 estudiantes. Añadió que uno de los indicadores
en los que más se ha trabajado en estos años de crecimiento
cuantitativo de la universidad cubana, ha sido el de la calidad de
los procesos universitarios.
"La
obra educacional está siempre en perenne edificación y
perfeccionamiento continuo, en la búsqueda de la excelencia
académica para garantizar su pertinencia social", agregó.
CONSTRUIR UN MUNDO
MÁS JUSTO
Un llamado a la justicia
y al sentido común para cambiar el mundo y construir uno mejor hizo
Felipe Pérez Roque, ministro de Relaciones Exteriores, al
intervenir ante los delegados e invitados con la conferencia
especial titulada La globalización de la solidaridad frente a
los retos de la globalización neoliberal.
El Canciller cubano
describió la difícil situación que vive la gran mayoría de la
población del mundo como causa del injusto e insostenible orden
económico internacional imperante. Indicó cómo la brecha entre
los países industrializados y los pobres se amplía cada día.
Entre los elementos que
agravan esa realidad, Pérez Roque mencionó la creciente deuda
externa, el intercambio desigual, las dificultades para acceder a
los mercados y las tecnologías, el robo de cerebros y los excesivos
gastos militares.
Añadió que las
irracionales prácticas de consumo impuestas por los países ricos
amenazan cada vez más el medio ambiente, y prueba de ello son el
incremento de las emisiones de dióxido de carbono, contrario a lo
planteado por el Protocolo de Kyoto, la contaminación del aire, los
mares y ríos, la devastación de las áreas boscosas y el
recalentamiento de la atmósfera.
¿Qué necesitamos para
transformar este mundo?, preguntó; y acto seguido, entre muchas
medidas, sugirió la sustitución del Fondo Monetario Internacional,
por no cumplir las funciones para lo que fue creado; también se
pronunció por reorientar el trabajo del Banco Mundial y rescatar a
la Organización Mundial de Comercio de los estrechos intereses de
las naciones desarrolladas. Más allá del aspecto económico,
abogó por un nuevo orden internacional político y jurídico.
Finalmente, el Ministro
de Relaciones Exteriores comentó a los participantes en este
Congreso de educadores que la política de Estados Unidos dirigida a
aislar a Cuba ha fracasado definitivamente, e informó que hoy
nuestro país tiene relaciones diplomáticas y/o consulares con 182
países.
Abundó que en noviembre
pasado, en la Asamblea General de la ONU, 173 países pidieron el
levantamiento del bloqueo contra Cuba, voluntad que también crece
dentro del territorio estadounidense, en sus círculos empresariales
y políticos. |