Altamente inspiradora es la experiencia educativa
acumulada en Cuba

Iraida Calzadilla y Alberto Núñez

La UNESCO invita al mundo a reflexionar sobre la experiencia educativa cubana, porque sin que haya modelos, es altamente inspiradora, afirmó Francisco Lacayo, representante de ese organismo internacional en Cuba, durante su intervención en el Taller de Gestión y Cooperación Educacional que desde ayer y hasta hoy sesiona en el Palacio de las Convenciones, como parte del Congreso Pedagogía'2003.

Foto: RAÚL LÓPEZTambién hizo un reconocimiento en nombre de la UNESCO a la extraordinaria experiencia de solidaridad de Cuba con otros pueblos, expresada en su cooperación, y señaló que este pequeño país, pobre, le aporta a pueblos hermanos y entrega su riqueza levantada en la educación y la investigación científica.

Acerca de la estrategia de educación planteada por el organismo, Lacayo significó como pilares la afirmación de nuestros pueblos y gobiernos a no renunciar a la educación para todos y para toda la vida, la creación de una sociedad educativa que lleve a una sociedad en estado de educación, única alternativa para llegar a la humanidad que queremos alcanzar, y la condición de la educación como bien público y la igualdad en la era del conocimiento.

Si no lo logramos, no habrá democracia ni desarrollos futuros. No hay mayor riqueza a partir de ahora que el conocimiento, afirmó.

En el Taller de Gestión y Cooperación Educacional, Luis Ignacio Gómez, titular del MINED, tras un recuento de la tradicional cooperación de nuestro país con otros pueblos, expresó que todo lo hecho hasta aquí y lo que vendrá en el futuro, está a disposición de quienes lo deseen, y llamó a buscar vías para comunicarnos mejor, de manera que lo alcanzado en materia de educación no quede en la Isla, sino que se expanda a América Latina y a la patria grande que es la Humanidad.

Al respecto, relacionó nuestras experiencias en la generalización de la atención a niños de 0 a 6 años de edad y el programa Educa a tu hijo con una base comunitaria y universal, en la educación primaria para que los estudiantes aprendan, logren retención escolar y promuevan hasta vencer el sexto grado, en la formación y superación de maestros, en las profundas transformaciones que hoy se operan en la secundaria básica donde "podemos anunciar que la solución a esa problemática mundial está en Cuba, y revolucionará todo el sistema educacional", en la alfabetización mediante la radio y la televisión, de manera que estos se conviertan en medios e instrumentos para la enseñanza, en los logros en la educación especial, y en las diferentes instituciones científicas-pedagógicas.

Hoy podemos brindar esa cooperación e intercambio, pues contamos con el tesoro del conocimiento acumulado, argumentó.

En horas de la noche, en el Aula Magna de la Universidad de La Habana, fue entregado post mortem el título de Doctor Honoris Causa en Pedagogía al eminente educador brasileño Paulo Freire, reconocimiento que recibió su viuda Nita Freire de manos de Juan Vela, rector del centro de altos estudios.

Al destacado pedagogo latinoamericano se le reconocen su visión novedosa de la educación, su combate del flagelo del analfabetismo en el mundo, los relevantes méritos pedagógicos y científicos y su defensa de las causas nobles.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Deportes | Cultura |
| Cartas | Comentarios | Ciencia y Tecnología | Lapizcopio| Temas |

SubirSubir