Todo Pablo Armando

Pedro de la Hoz

Pablo Armando Fernández y sus numerosos lectores pueden darse un canto en el pecho. El movimiento editorial cubano ha tomado muy en serio la dedicatoria de la XII Feria Internacional del Libro de La Habana a la trayectoria literaria del autor de Los niños se despiden, no solo para promover su obra, sino para proponer estudios y prodigar memorias.

Quizá el libro más esperado por todos sea Junto a las voces del designio. Revelaciones de Pablo Armando Fernández, del reconocido periodista cubano Luis Báez, que se presentará el sábado a las 4:00 p.m., en la sala Onelio Jorge Cardoso, de la Fortaleza de La Cabaña.

Acostumbrado, como nos tiene, a la agudeza y la máxima pasión puestas en las entrevistas —un arte en el que sobresale y de cuyo ejercicio muchos debieran aprender—, Báez registra a fondo vida, pasiones, milagros, contratiempos, venturas y aventuras del escritor.

Luis Báez entrevista a Pablo Armando 
para la editorial Ciencias Sociales.

Desde su nacimiento en Delicias, al Norte de la antigua provincia de Oriente, el 2 de marzo de 1930, al reencuentro con Fidel que culminó un reciente 13 de agosto en casa del poeta en la calle 20, en Miramar, adonde el líder de la Revolución llegó de improviso en noche de cumpleaños, el libro recorre, en ameno y, a ratos, incisivo diálogo las más diversas estancias de la vida del escritor.

La palabra y la actitud ante una vida que no siempre ha sido fácil, se resume en el retrato que del entrevistado hace el entrevistador: "La nobleza que pude observar en Pablo Armando me parece una cualidad y nunca un defecto. Esto me hace creer más en su sensibilidad. Me quedé con la percepción de que él ha convertido la poesía en generosidad".

LUCES DESDE LAS TUNAS

Sintomático de los tiempos que corren en el movimiento editorial cubano ha sido que dos de los más entrañables homenajes al poeta hayan provenido de Las Tunas, territorio en el que actualmente se halla enclavado su terruño natal.

La Editora Sanlope presentó Del cosmopolitismo a la raíz, colección de ensayos de Ramiro Duarte Espinosa, que se nutren de una lectura atenta de la obra narrativa de Pablo Armando. El movimiento pendular entre el conocimiento de las culturas del mundo y su recreación del contexto original se nos presenta como una perspectiva esencial para la hermenéutica.

Foto: JORGE LUIS GONZÁLEZSandra Mustelier descubre el paso
 del poeta por Pro-Arte en Las Tunas.

Otro tomo a considerar tanto desde la razón como la emoción es Pablo Armando Fernández y Pro-Arte en Las Tunas. Sandra Mustelier, una joven y persistente investigadora, revela aquí una experiencia muy poco conocida: al regresar Pablo de los Estados Unidos en 1951 encontró en Las Tunas a un grupo de almas afines y espíritu quijotesco, con el que trató de promover cultura en medio de la aridez cotidiana que padecía aquel rincón olvidado de la ruralidad. Allí escribió una obra de teatro, Alborada, la que constituyó su primera confrontación con el público.

Raro y buen libro este de Sandra, anclado en el rigor de la investigación culturológica y alado en el amor que exhala.

"Este era un capítulo —confiesa ahora Pablo— al que no le había prestado atención en la memoria, hasta que vino Sandra y removió los recuerdos. Y hasta gracias a ese impulso, me fue dado recuperar algo tan hermoso para mí, que también había postergado, como los versos del Cuaderno de Marina Hartman. Y todo porque este esfuerzo me hizo reencontrar raíces y pensar en cosas pasadas."

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Deportes | Cultura |
| Cartas | Comentarios | Ciencia y Tecnología | Lapizcopio| Temas |

SubirSubir