Un sistema tridimensional de guía
para la neurocirugía funcional, diseñado y puesto en
funcionamiento en el Centro Internacional de Restauración
Neurológica (CIREN), es aplicado en Cuba como soporte tecnológico
de esas operaciones.
Este software sustituye el
equipamiento analógico encargado de registrar las señales
recibidas desde el cerebro del paciente, brinda el análisis de las
muestras fisiológicas procesadas de forma automática y las
representa gráficamente en atlas anatómicos digitalizados
incorporados al programa.
El ingeniero nuclear Juan Teijeiro
Amador, investigador titular de esa institución, explicó a la AIN
que con apoyo de estas representaciones espaciales el especialista
puede ensayar en máquina las posibles estrategias a asumir en el
acto quirúrgico, además de grabar la información y explotar las
posibilidades del ordenador.
Indicó que esta característica del
sistema lo coloca en una posición ventajosa con respecto a otros
existentes en el mundo, que solo procesan la información, pero no
la grafican.
La iniciativa es aplicada desde hace
un año, aunque los primeros intentos datan de 1993, cuando
pretendían desarrollar la neurocirugía funcional del Parkinson y
no contaban con el equipamiento para medir los parámetros
funcionales del paciente, cuyo costo asciende a 50 000 dólares
y es fabricado en Estados Unidos.
Con esta alternativa se convierte una
computadora estándar en múltiples equipos electrónicos que
registran en tiempo real las señales, ocupan menor espacio dentro
del quirófano y agilizan el tiempo de trabajo.
En esta cirugía los daños
provocados al paciente son irreversibles, por ello requiere de la
ubicación exacta de los blancos en aras de disminuir el tiempo de
rehabilitación y evitar secuelas en estructuras vecinas no
relacionadas con la enfermedad.
Ese programa de computación realiza
el registro cerebral profundo (guía para ubicar los blancos o zonas
afectadas) y explora el comportamiento fisiológico de los circuitos
neuronales, información imprescindible para determinar la
estrategia quirúrgica.
Este trabajo obtuvo Distinción
Especial en el XIV Forum Nacional de Ciencia y Técnica, efectuado
recientemente.
Teijeiro precisó que actualmente el
sistema se aplica en instituciones de Chile y España, cuenta con el
marcador C, indispensable para la comercialización en el mercado
europeo, y la aprobación del Registro Médico del Centro Estatal de
Equipos Médicos nacional. (AIN)